Estudio coproepidemiológico en parasitosis intestinal de pacientes con atención en el Centro de Salud 6 de Octubre - MINSA - distrito de Belén, 2012

Descripción del Articulo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el mundo había 3,800 millones de individuos infectados principalmente por Ascariosis, Trichurosis y Anquilostomosis, una morbilidad de 720 millones de casos y mortalidad de 130,000 defunciones anuales producida principalmente por estas parasito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tamani Guerra, Darwin Luciano, Rivas Velayarce, José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4765
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitosis intestinales
Análisis parasitológico
Centros de salud
Descripción
Sumario:La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el mundo había 3,800 millones de individuos infectados principalmente por Ascariosis, Trichurosis y Anquilostomosis, una morbilidad de 720 millones de casos y mortalidad de 130,000 defunciones anuales producida principalmente por estas parasitosis. Los síndromes clínicos por carencia alimentaria están casi siempre asociados a parasitosis, a re-infecciones parasitarias y a numerosas deficiencias en vitaminas, minerales, proteínas y grasas; estas deficiencias nutricionales pueden deberse a variados mecanismos patógenos ocasionados por estas infecciones parasitarias, a la intensidad y al tipo de infección que influyen sobre el estado nutricional del hospedero, entre los que se mencionan: la competencia y utilización excesiva de algunos nutrientes en infecciones masivas por Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura; malabsorción intestinal ocasionada mayormente por Giardia lamblia, Strongyloides stercolaris, así como también pérdida crónica de sangre, producido por Trichuris trichiura, Necator americanus y/o Ancylostoma duodena/e. Objetivo. Determinar el índice coproepidemiológico en parasitosis intestinal de los pacientes con atención en el Centro de Salud 6 de Octubre del Distrito de Belén-2012. Metodología. El diseño de investigación· que se utilizó fue: Experimental, Transversal, Descriptivo y Prospectivo.La muestra estuvo conformada por 166 pacientes que recibieron atención médica y con diagnóstico clínico de parasitosis intestinal, la especificación de cada parasito intestinal se realizó con métodos específicos de laboratorio y posteriormente se le realizo tratamiento fármaco terapéutico durante los meses de septiembre hasta diciembre 2012 en Centro de Salud "6 de Octubre" - MINSA, del Distrito de Belén. Resultados. En relación con la edad, fue más evidente desde los 2 hasta los 12 años con un 73.9% en el sexo masculino y en el sexo femenino en el mismo rango de edad con un 47.4%. En relación al grado de instrucción hubo. predomino del sexo masculino, con grado de instrucción secundaria, con un 39.2% (27 habitantes) en comparación con el sexo femenino con grado de · instrucción secundaria con un 34.0%.(33 habitantes). El tipo de parasito con mayor prevalencia fue Giardia lamblia en 73 pacientes con un 44.0% en comparación con el menor índice de tipo de parásitos como Hymenolepis nana, Giardia /amblia, Ascaris lumbricoides e Hymenolepis nana, Giardia lamblia e Hymenolepis nana, Gtardia lamblia, Ascaris lumbricoide y Trichuris trichiura, Giardia lamblia y trichuris trichiura, Ascaris lumbricoide y Necator americanus, Strongyloides stercolaris, Trichuris trichiura y Giardia lamblia, Ascaris lumbricoide e Hymenolepis nana, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoide, Giardia lamblia, Entamoeba histoiytica/Iintamoeba dispar, Giardia lamblia, , Trichuris trichiura, Hymenolepis nana y Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar y Giardia lamblia y Strongyloides stercolaris con un 0.6% (1 paciente).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).