Variabilidad genética de “Shihuahuaco” Dipteryx micrantha en poblaciones naturales de la Amazonía Peruana, mediante el uso de marcadores microsatélites

Descripción del Articulo

Se determinó la variabilidad genética del shihuahuaco Dipteryx micrantha en siete poblaciones naturales de la Amazonía peruana mediante el análisis de nueve loci microsatélites. Los resultados muestran una alta diversidad genética evidenciada en el elevado polimorfismo (total de alelos = 135, media...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Soria, Rossana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5514
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Shihuahuaco
Dipteryx micrantha
Variación genética
Marcadores genéticos
Imagen de satélite
Usos
Botánica y Ciencias de las plantas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:Se determinó la variabilidad genética del shihuahuaco Dipteryx micrantha en siete poblaciones naturales de la Amazonía peruana mediante el análisis de nueve loci microsatélites. Los resultados muestran una alta diversidad genética evidenciada en el elevado polimorfismo (total de alelos = 135, media de alelos por locus = 15 ± 6 alelos) y riqueza alélica - AR (Macuya = 11 e Iñapari = 8, máxima y mínima riqueza alélica respectivamente). El análisis de componentes principales muestra una fuerte sobreposición entre las poblaciones, que sumado a los reducidos valores de distancia genética interpoblacional (valores entre 0,066 a 0,1021), revelan una elevada semejanza genética entre ellas. El dendrograma elaborado en base a la distancia genética de Shared Allele, muestra que las poblaciones se encuentran conformando dos agrupaciones principales o clusters, la primera constituida por Manu e Iñapari (Bootstrap = 91%) y la segunda por Contamana, Macuya, Santa Clara, Inuya y Tamaya (Bootstrap = 53%). El análisis de correlación mostró que existe una moderada dependencia entre la distancia geográfica y distancia genética entre las poblaciones analizadas (r = 0,56%). Esta gran similitud genética puede ser atribuida al sistema de reproducción alógama (polinización cruzada) que presenta el shihuahuaco, a sus polinizadores (abejas) y dispersores (murciélagos, guacamayos, águilas, pecaríes, etc.) que pueden desplazarse grandes distancias geográficas y muchas veces sobrepasar barreras físicas, lo que facilita el flujo de genes entre las poblaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).