Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016

Descripción del Articulo

En la actualidad en la ciudad de Iquitos por el crecimiento demográfico y urbano y el consecuente aumento del parque automotor, se afianza una de las principales problemáticas ambientales de la ciudad, como la contaminación acústica, producida por el exceso de ruidos provenientes de la gran cantidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Inga, Nataly Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5290
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación por ruido
Carreteras
Pendientes (topografía)
Nivel de molestia para la intensidad de sonido
Ciencias del Medio Ambiente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNAP_450dd0f30c44483cf6f2b3552070225d
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5290
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016
title Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016
spellingShingle Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016
Peña Inga, Nataly Estefany
Contaminación por ruido
Carreteras
Pendientes (topografía)
Nivel de molestia para la intensidad de sonido
Ciencias del Medio Ambiente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016
title_full Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016
title_fullStr Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016
title_full_unstemmed Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016
title_sort Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016
author Peña Inga, Nataly Estefany
author_facet Peña Inga, Nataly Estefany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Inga, Nataly Estefany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contaminación por ruido
Carreteras
Pendientes (topografía)
Nivel de molestia para la intensidad de sonido
topic Contaminación por ruido
Carreteras
Pendientes (topografía)
Nivel de molestia para la intensidad de sonido
Ciencias del Medio Ambiente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ciencias del Medio Ambiente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description En la actualidad en la ciudad de Iquitos por el crecimiento demográfico y urbano y el consecuente aumento del parque automotor, se afianza una de las principales problemáticas ambientales de la ciudad, como la contaminación acústica, producida por el exceso de ruidos provenientes de la gran cantidad y variedad de actividades económicas, profesionales y productivas que convergen en un ámbito tan complejo y pequeño como el urbano. Además, esta situación es confirmada, percibida y tenida muy en cuenta por el ciudadano urbano, cada vez más exigente. Entendiéndose esta contaminación acústica como la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones que impliquen molestia, riesgo, o daño a las personas y el ambiente, cuyas causas se deben principalmente a la mala planificación y gestión para evitar este tipo de contaminación (normatividad actual, sanciones, etc.) y la escasa concienciación de la peligrosidad que puede tener vivir expuesto a un nivel de ruido superior a las condiciones normales. El ruido en las ciudades es un problema creciente y que afecta a toda la población, tanto que las distintas administraciones, en el ámbito autonómico y estatal, se han visto obligadas a elaborar normativas sobre los niveles máximos permitidos. En Iquitos con el crecimiento del parque automotor este tipo de contaminación se ha venido incrementando, así tenemos que de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021, el parque automotor de la ciudad de 21 625 vehículos en el año 2000, se elevó a 77 861 en el 2009, es decir hubo un incremento del 360%. En ese contexto el parque automotor de mototaxis se incrementó de 5719 vehículos en el 2000 a 17 439 en el 2009, triplicándose el número de mototaxis, al igual que los vehículos menores (motocicletas) se incrementaron sensiblemente, siendo el medio de transporte privado más común. En cuanto a los vehículos mayores experimentó una reducción de las unidades de transporte público por la obsolescencia en muchos casos y que no fueron reemplazados por el permanente incremento de mototaxis, una alternativa cada vez más creciente de transporte público. Gerencia de Tránsito y Transporte Público – Municipalidad Provincial de Maynas. 2010. Ante estas condiciones y adicionalmente al hecho que existe poca información sobre cuáles son los niveles de contaminación por ruido existentes en nuestra ciudad, especialmente en avenidas principales que soportan por decir tráfico rodado durante todo el día, existiendo las llamadas horas punta donde existe la mayor congestión y circulación de transito por la misma, situación que nos motiva a desarrollar la presente investigación , de manera de conocer los niveles de ruido presentes en la Avenida “La Participación” y en qué medida estos podrían estar superando los valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-21T16:28:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-21T16:28:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5290
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5290
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/845926f2-f232-4467-88e0-fb9687e34d62/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6232ffde-1d0c-4f9c-89a6-d3bbcc25b382/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9f2af3b1-ed6c-4e86-bac0-67a00740b782/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b0c70ebe-5b5f-4557-8317-e06518e00802/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1f6175b4-f7b4-49b2-901c-6ed676b6bc10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f0a8dc4a1ce960ed5af270a7b90c809
0e3e96a0aebe859242e8c01e5111893d
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8053e456ab35e03499b57218af4a6e03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844710784576258048
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínPeña Inga, Nataly Estefany2018-02-21T16:28:47Z2018-02-21T16:28:47Z2017http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5290En la actualidad en la ciudad de Iquitos por el crecimiento demográfico y urbano y el consecuente aumento del parque automotor, se afianza una de las principales problemáticas ambientales de la ciudad, como la contaminación acústica, producida por el exceso de ruidos provenientes de la gran cantidad y variedad de actividades económicas, profesionales y productivas que convergen en un ámbito tan complejo y pequeño como el urbano. Además, esta situación es confirmada, percibida y tenida muy en cuenta por el ciudadano urbano, cada vez más exigente. Entendiéndose esta contaminación acústica como la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones que impliquen molestia, riesgo, o daño a las personas y el ambiente, cuyas causas se deben principalmente a la mala planificación y gestión para evitar este tipo de contaminación (normatividad actual, sanciones, etc.) y la escasa concienciación de la peligrosidad que puede tener vivir expuesto a un nivel de ruido superior a las condiciones normales. El ruido en las ciudades es un problema creciente y que afecta a toda la población, tanto que las distintas administraciones, en el ámbito autonómico y estatal, se han visto obligadas a elaborar normativas sobre los niveles máximos permitidos. En Iquitos con el crecimiento del parque automotor este tipo de contaminación se ha venido incrementando, así tenemos que de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Iquitos 2011-2021, el parque automotor de la ciudad de 21 625 vehículos en el año 2000, se elevó a 77 861 en el 2009, es decir hubo un incremento del 360%. En ese contexto el parque automotor de mototaxis se incrementó de 5719 vehículos en el 2000 a 17 439 en el 2009, triplicándose el número de mototaxis, al igual que los vehículos menores (motocicletas) se incrementaron sensiblemente, siendo el medio de transporte privado más común. En cuanto a los vehículos mayores experimentó una reducción de las unidades de transporte público por la obsolescencia en muchos casos y que no fueron reemplazados por el permanente incremento de mototaxis, una alternativa cada vez más creciente de transporte público. Gerencia de Tránsito y Transporte Público – Municipalidad Provincial de Maynas. 2010. Ante estas condiciones y adicionalmente al hecho que existe poca información sobre cuáles son los niveles de contaminación por ruido existentes en nuestra ciudad, especialmente en avenidas principales que soportan por decir tráfico rodado durante todo el día, existiendo las llamadas horas punta donde existe la mayor congestión y circulación de transito por la misma, situación que nos motiva a desarrollar la presente investigación , de manera de conocer los niveles de ruido presentes en la Avenida “La Participación” y en qué medida estos podrían estar superando los valores establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosContaminación por ruidoCarreterasPendientes (topografía)Nivel de molestia para la intensidad de sonidoCiencias del Medio Ambientehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Pistas con alta pendiente en la avenida “la participación”, como factor de incremento de niveles de ruido. distrito de San Juan. 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILNataly_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgNataly_Tesis_Titulo_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3262https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/845926f2-f232-4467-88e0-fb9687e34d62/download8f0a8dc4a1ce960ed5af270a7b90c809MD59falseAnonymousREADORIGINALNataly_Tesis_Titulo_2017.pdfNataly_Tesis_Titulo_2017.pdfTexto completoapplication/pdf5267819https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6232ffde-1d0c-4f9c-89a6-d3bbcc25b382/download0e3e96a0aebe859242e8c01e5111893dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9f2af3b1-ed6c-4e86-bac0-67a00740b782/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b0c70ebe-5b5f-4557-8317-e06518e00802/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTNataly_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtNataly_Tesis_Titulo_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain150792https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1f6175b4-f7b4-49b2-901c-6ed676b6bc10/download8053e456ab35e03499b57218af4a6e03MD58falseAnonymousREAD20.500.12737/5290oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/52902022-01-23T00:29:36.181Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.105664
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).