Estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios generados en el centro poblado de Zungarococha, distrito de San Juan - región Loreto - 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio de Investigación se desarrolla en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – Ciudad Universitaria de Zungaro Cocha, en el área del Centro de Investigación de animales Menores; Ubicado a 45 minutos de la ciudad de Iquitos; así mismo se tendrá como centro de acopio al centro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereira Ramírez, Lev Nell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3265
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Residuos domésticos
Manejo de residuos sólidos
Poblaciones rurales
Descripción
Sumario:El presente estudio de Investigación se desarrolla en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana – Ciudad Universitaria de Zungaro Cocha, en el área del Centro de Investigación de animales Menores; Ubicado a 45 minutos de la ciudad de Iquitos; así mismo se tendrá como centro de acopio al centro poblado de Zungaro Cocha. El objetivo del estudio fue ejecutar un estudio del tipo de residuos sólidos domiciliarios del centro poblado de Zungaro Cocha, derivados como consecuencias de actividad domésticas. Del estudio realizado en la comunidad de Zungaro Cocha se concluye que la generación de residuos sólidos domiciliarios es de 0.044 Kg/hab/día (Generación Per cápita). La composición física de los residuos sólidos domiciliarios la materia orgánica es del más alto porcentaje con el 98.98% y el inorgánico representa el 0.012683% y se resalta el incremento de residuos peligrosos 0.002698. Del diagnóstico realizado en la comunidad de Zungaro Cocha exhibe, entre otros las siguientes características: Falta de cultura de aseo y de responsabilidad por los desechos generados a nivel individual y de hogar. Carencia de instrumentos económicos, jurídicos y de promoción que motivan y promuevan la participación ciudadana en procesos de separación y reciclaje de los residuos sólidos. Visión incompleta y equivoca de la gestión al asimilarla fundamentalmente como un problema relativo al servicio, olvidándose de sus componentes ambiental, social, económico y de salud
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).