Dosis de Eisenia foetida más estiércol de vacuno y su efecto en las características agronómicas del pasto Maralfalfa en Zungarococha - 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en los terrenos de la Facultad de Agronomía, Fundo Zungarococha (Proyecto Vacunos) en el km 5 800 de la carretera Iquitos-Nauta. Distrito de San Juan Bautista; Provincia de Maynas; Departamento de Loreto, con el objetivo de determinar la mejor dosis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6085 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6085 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicación de abonos Rendimiento del forraje Pennisetum Eisenia foetida Estiércol Ganado vacuno Agronomía http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en los terrenos de la Facultad de Agronomía, Fundo Zungarococha (Proyecto Vacunos) en el km 5 800 de la carretera Iquitos-Nauta. Distrito de San Juan Bautista; Provincia de Maynas; Departamento de Loreto, con el objetivo de determinar la mejor dosis de Eisenia foetida más estierco de vacunos sobre las características agronómicas y rendimiento del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp). Para cumplir los objetivos planteados en el presente trabajo de investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar, con (5) tratamientos y (4) repeticiones y la prueba estadística de Tukey. Con los resultados obtenidos se llegó las siguientes conclusiones: Que la mejor dosis de Eisenia foetida más estierco de vacuno fue el T4 (2000 lombrices/m2) referente a la altura (2,15 m), producción de biomasa (7.05 kg/m2) y producción de materia seca (45 g/m2). Respeto a la Producción de biomasa por hectárea el mejor tratamiento fue el T4 (2000 lombrices/m2) que obtuvo una producción de 7.05 kg/m2 y 70 500 toneladas/hectárea. Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en el presente trabajo de investigación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).