Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú
Descripción del Articulo
Este estudio presenta información obtenida durante el 2003, realizado con el propósito de evaluar el uso actual de la fauna silvestre y de otros productos forestales por comunidades Quechuas del Pastaza: Bolognesi, Achuar Anatico y Alianza Cristiana. Para el acopio de información se empleó una combi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2003 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4952 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4952 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Utilización de recursos Animales salvajes Pesca Recursos forestales |
| id |
UNAP_365101a61d31f5816391cc8a8ea03a8a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4952 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú |
| title |
Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú |
| spellingShingle |
Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú Escobedo Grández, Annie Julissa Utilización de recursos Animales salvajes Pesca Recursos forestales |
| title_short |
Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú |
| title_full |
Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú |
| title_fullStr |
Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú |
| title_full_unstemmed |
Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú |
| title_sort |
Uso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perú |
| author |
Escobedo Grández, Annie Julissa |
| author_facet |
Escobedo Grández, Annie Julissa Ríos Rengifo, Claudia Cristina |
| author_role |
author |
| author2 |
Ríos Rengifo, Claudia Cristina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Verdi Olivares, Lorgio Bodmer, Richard Puertas Meléndez, Pablo Eloy |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Escobedo Grández, Annie Julissa Ríos Rengifo, Claudia Cristina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Utilización de recursos Animales salvajes Pesca Recursos forestales |
| topic |
Utilización de recursos Animales salvajes Pesca Recursos forestales |
| description |
Este estudio presenta información obtenida durante el 2003, realizado con el propósito de evaluar el uso actual de la fauna silvestre y de otros productos forestales por comunidades Quechuas del Pastaza: Bolognesi, Achuar Anatico y Alianza Cristiana. Para el acopio de información se empleó una combinación de metodologías partícipativas y encuestas semi-estructuradas. Se identificaron 69 especies de fauna silvestre, 52 de peces y 20 entre palmeras y lianas, utilizados con fines alimenticios, económicos, construcción de viviendas, artesanías y ornamentos. Fueron registrados 35 especies de animales silvestres entre aves (n=14), mamíferos (n=16), reptiles (n=4) y anfibios (n=1), los ungulados contribuyeron con el 70% de biomasa extraída. El análisis de (CPUE), a nivel de especies y biomasa fue significativo para Amazona spp."lorosn y Pithecía monachus "huapo negro". Los pecaríes fueron las especies más comercializadas. Se registraron 43 especies de peces, siendo las más capturadas: Psectrogaster amazónica "ractacara", Hypophthalmus sp. "maparate" y Pothamorina aitamazonica "Hambina." Las de mayor valor comercial fueron: Arapaima gigas "paiche", Colossoma macropomun "gamitana" y Piaractus brachypomus "paco". Entre palmeras y bejucos (n=20 especies) fueron más representativas: Oenocarpus bataua "ungurahui" y Mauritia flexuosa "aguaje". Los sitios caza, pesca y extracción de palmeras y bejucos fueron las cochas: Ungurahui, Chingana, Huayuri y Antonieta. La caza fue mayor en la creciente, las estrategias de caza fueron: rotación de trochas, cacería con perros, visita colpas y sembrado de árboles, se utilizaron la escopeta, pucuna y trampas. Se realizó la pesca preferentemente en vaciante y utilizarán estrategias de pesca como: colocación nocturna de redes, cercado y paleo de cuerpos de agua y uso del barbasco, flechas y anzuelos. La cosecha de palmeras y lianas lo realizan en ambas temporadas y la cosecha es realizada mayormente sacrificando la planta. Los Quechuas muestran interés en implementar un plan de manejo con información biológica relevante. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-20T15:08:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-20T15:08:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4952 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4952 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9a2f5cf7-db1f-4b88-9e38-535029b94723/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8e444e1e-68ae-4037-a1d5-6d08845332f4/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/53575e30-da87-422c-8bd5-052ff91613fa/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6bdbd9b5-9b2c-4720-8dc6-b8d8382fbda1/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/557d1792-dbb5-4d19-871b-d54cb29d5de4/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6cc38931569f775599e761fcefc998df 889888381b79702463cebcc01df270f3 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ce6c70840556093500b43e727b238eaa |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612991116574720 |
| spelling |
Verdi Olivares, LorgioBodmer, RichardPuertas Meléndez, Pablo EloyEscobedo Grández, Annie JulissaRíos Rengifo, Claudia Cristina2017-09-20T15:08:10Z2017-09-20T15:08:10Z2003http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4952Este estudio presenta información obtenida durante el 2003, realizado con el propósito de evaluar el uso actual de la fauna silvestre y de otros productos forestales por comunidades Quechuas del Pastaza: Bolognesi, Achuar Anatico y Alianza Cristiana. Para el acopio de información se empleó una combinación de metodologías partícipativas y encuestas semi-estructuradas. Se identificaron 69 especies de fauna silvestre, 52 de peces y 20 entre palmeras y lianas, utilizados con fines alimenticios, económicos, construcción de viviendas, artesanías y ornamentos. Fueron registrados 35 especies de animales silvestres entre aves (n=14), mamíferos (n=16), reptiles (n=4) y anfibios (n=1), los ungulados contribuyeron con el 70% de biomasa extraída. El análisis de (CPUE), a nivel de especies y biomasa fue significativo para Amazona spp."lorosn y Pithecía monachus "huapo negro". Los pecaríes fueron las especies más comercializadas. Se registraron 43 especies de peces, siendo las más capturadas: Psectrogaster amazónica "ractacara", Hypophthalmus sp. "maparate" y Pothamorina aitamazonica "Hambina." Las de mayor valor comercial fueron: Arapaima gigas "paiche", Colossoma macropomun "gamitana" y Piaractus brachypomus "paco". Entre palmeras y bejucos (n=20 especies) fueron más representativas: Oenocarpus bataua "ungurahui" y Mauritia flexuosa "aguaje". Los sitios caza, pesca y extracción de palmeras y bejucos fueron las cochas: Ungurahui, Chingana, Huayuri y Antonieta. La caza fue mayor en la creciente, las estrategias de caza fueron: rotación de trochas, cacería con perros, visita colpas y sembrado de árboles, se utilizaron la escopeta, pucuna y trampas. Se realizó la pesca preferentemente en vaciante y utilizarán estrategias de pesca como: colocación nocturna de redes, cercado y paleo de cuerpos de agua y uso del barbasco, flechas y anzuelos. La cosecha de palmeras y lianas lo realizan en ambas temporadas y la cosecha es realizada mayormente sacrificando la planta. Los Quechuas muestran interés en implementar un plan de manejo con información biológica relevante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosUtilización de recursosAnimales salvajesPescaRecursos forestalesUso de la fauna silvestre, peces y de otros productos forestales no maderables en las comunidades de las etnias Quechua y Achuar del río Huallaga, Loreto - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILAnnie_Tesis_Titulo_2003.pdf.jpgAnnie_Tesis_Titulo_2003.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4486https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9a2f5cf7-db1f-4b88-9e38-535029b94723/download6cc38931569f775599e761fcefc998dfMD528falseAnonymousREADORIGINALAnnie_Tesis_Titulo_2003.pdfAnnie_Tesis_Titulo_2003.pdfTexto Completoapplication/pdf58921246https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8e444e1e-68ae-4037-a1d5-6d08845332f4/download889888381b79702463cebcc01df270f3MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/53575e30-da87-422c-8bd5-052ff91613fa/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6bdbd9b5-9b2c-4720-8dc6-b8d8382fbda1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADTEXTAnnie_Tesis_Titulo_2003.pdf.txtAnnie_Tesis_Titulo_2003.pdf.txtExtracted texttext/plain101214https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/557d1792-dbb5-4d19-871b-d54cb29d5de4/downloadce6c70840556093500b43e727b238eaaMD527falseAnonymousREAD20.500.12737/4952oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/49522025-09-27T20:22:31.484600Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.395044 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).