Utilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes;
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en las instalaciones de la Piscigranja de Quistococha de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana localizado en el Km. 06 a la margen izquierda de la carretera lquitos - Nauta, en el caserío de Quistococha, distrito de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3073 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3073 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación de peces Raciones alimenticias Cebada Hordeum vulgare Malta (producto) Paco Piaractus brachypomus Crianza en batería |
id |
UNAP_33bcbee2e9ae47cb9282d5a51bd7e02a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3073 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
spelling |
Mori Pinedo, Luis AlfredoRomero Sifuentes, Jacques Ginny2016-09-24T01:44:44Z2016-09-24T01:44:44Z2011T/636.084/R81http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3073La presente investigación se realizó en las instalaciones de la Piscigranja de Quistococha de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana localizado en el Km. 06 a la margen izquierda de la carretera lquitos - Nauta, en el caserío de Quistococha, distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto. Se tuvo como meta, determinar el efecto del nivel de inclusión del polvillo de malta dé cebada, Hordeum vulgare, en dietas artificiales, y la influencia que éstas ejercen sobre el crecimiento, desarrollo y composición corporal del paco, Piaractus brachypomus, criado en jaulas suspendidas en un estanque de tierra. Se utilizaron 80 alevines de paco, Piaractus brachypomus con peso y longitud promedio de 15,44 g y 8,69 cm los cuales tuvieron una semana de adaptación al alimento balanceado, después fueron sembrados en jaulas, edificadas con tubos de PVC y malla de nylon, a razón de 1 O peces/jaula, las jaulas fueron puestas en un armazón construido con palos de madera. Como diseño experimental se tuvo 4 tratamientos, con 2 réplicéls/tratamiento, a los cuales les fueron asignados 4 raciones balanceadas (T1 =Racion1; T2=Racion2; T3=Racion3; T4=Racion4) con diferentes tenores de proteína 33,84; 30,43; 27,03 y 23,63% para T1, T2, T3 y T4 respectivamente) y diferentes niveles de polvillo de malta (10, 20, 30 y 40% respectivamente).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonia PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAlimentación de pecesRaciones alimenticiasCebadaHordeum vulgareMalta (producto)PacoPiaractus brachypomusCrianza en bateríaUtilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes;info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoRegularTHUMBNAILT 636.084 R81.pdf.jpgT 636.084 R81.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4602https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3073/5/T%20636.084%20R81.pdf.jpgbd17f42b8650c2dcabcc910c5f2a8eb0MD55ORIGINALT 636.084 R81.pdfapplication/pdf3359316https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3073/1/T%20636.084%20R81.pdfc4155d0aabf1b842c12b2de688108315MD51TEXTT 636.084 R81.pdf.txtT 636.084 R81.pdf.txtExtracted texttext/plain95492https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3073/4/T%20636.084%20R81.pdf.txt17741e66fcc17fb41da08c4f29f713b0MD5420.500.12737/3073oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/30732022-01-23 13:37:51.337Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Utilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes; |
title |
Utilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes; |
spellingShingle |
Utilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes; Romero Sifuentes, Jacques Ginny Alimentación de peces Raciones alimenticias Cebada Hordeum vulgare Malta (producto) Paco Piaractus brachypomus Crianza en batería |
title_short |
Utilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes; |
title_full |
Utilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes; |
title_fullStr |
Utilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes; |
title_full_unstemmed |
Utilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes; |
title_sort |
Utilización del polvillo de malta de cebada, Hordeum vulgare (Poaceae), como insumo de raciones para alevinos de paco, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818), criados en jaulas flotantes; |
author |
Romero Sifuentes, Jacques Ginny |
author_facet |
Romero Sifuentes, Jacques Ginny |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mori Pinedo, Luis Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Romero Sifuentes, Jacques Ginny |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimentación de peces Raciones alimenticias Cebada Hordeum vulgare Malta (producto) Paco Piaractus brachypomus Crianza en batería |
topic |
Alimentación de peces Raciones alimenticias Cebada Hordeum vulgare Malta (producto) Paco Piaractus brachypomus Crianza en batería |
description |
La presente investigación se realizó en las instalaciones de la Piscigranja de Quistococha de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana localizado en el Km. 06 a la margen izquierda de la carretera lquitos - Nauta, en el caserío de Quistococha, distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto. Se tuvo como meta, determinar el efecto del nivel de inclusión del polvillo de malta dé cebada, Hordeum vulgare, en dietas artificiales, y la influencia que éstas ejercen sobre el crecimiento, desarrollo y composición corporal del paco, Piaractus brachypomus, criado en jaulas suspendidas en un estanque de tierra. Se utilizaron 80 alevines de paco, Piaractus brachypomus con peso y longitud promedio de 15,44 g y 8,69 cm los cuales tuvieron una semana de adaptación al alimento balanceado, después fueron sembrados en jaulas, edificadas con tubos de PVC y malla de nylon, a razón de 1 O peces/jaula, las jaulas fueron puestas en un armazón construido con palos de madera. Como diseño experimental se tuvo 4 tratamientos, con 2 réplicéls/tratamiento, a los cuales les fueron asignados 4 raciones balanceadas (T1 =Racion1; T2=Racion2; T3=Racion3; T4=Racion4) con diferentes tenores de proteína 33,84; 30,43; 27,03 y 23,63% para T1, T2, T3 y T4 respectivamente) y diferentes niveles de polvillo de malta (10, 20, 30 y 40% respectivamente). |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-24T01:44:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-24T01:44:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/636.084/R81 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3073 |
identifier_str_mv |
T/636.084/R81 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3073 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3073/5/T%20636.084%20R81.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3073/1/T%20636.084%20R81.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/3073/4/T%20636.084%20R81.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bd17f42b8650c2dcabcc910c5f2a8eb0 c4155d0aabf1b842c12b2de688108315 17741e66fcc17fb41da08c4f29f713b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841541225316876288 |
score |
13.431948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).