Lactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018
Descripción del Articulo
La hiperlactatemia puede ocurrir en todas las situaciones en las que existe una deuda de nutrientes a nivel celular (estado de choque hipovolémico, sepsis, trauma craneoencefálico, etc.), entidades muy comunes en gente que se encuentra en edad productiva. De acuerdo a literatura mundial se ha demost...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6722 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6722 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ácido Láctico Mortalidad Unidades de cuidados intensivos Cuidado crítico y de Emergencia |
id |
UNAP_275d99e827527e15995313719a891484 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6722 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Lactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018 |
title |
Lactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018 |
spellingShingle |
Lactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018 Acuy Gratelli, Juan Carlos Ácido Láctico Mortalidad Unidades de cuidados intensivos Cuidado crítico y de Emergencia |
title_short |
Lactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018 |
title_full |
Lactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018 |
title_fullStr |
Lactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018 |
title_full_unstemmed |
Lactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018 |
title_sort |
Lactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018 |
author |
Acuy Gratelli, Juan Carlos |
author_facet |
Acuy Gratelli, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabrera Jiménez, Daniel Isaac Armando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Acuy Gratelli, Juan Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ácido Láctico Mortalidad Unidades de cuidados intensivos |
topic |
Ácido Láctico Mortalidad Unidades de cuidados intensivos Cuidado crítico y de Emergencia |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Cuidado crítico y de Emergencia |
description |
La hiperlactatemia puede ocurrir en todas las situaciones en las que existe una deuda de nutrientes a nivel celular (estado de choque hipovolémico, sepsis, trauma craneoencefálico, etc.), entidades muy comunes en gente que se encuentra en edad productiva. De acuerdo a literatura mundial se ha demostrado la supervivencia, del 100% de pacientes traumatizados y en estado de choque cuyo lactato sérico se normalice antes de las 24 horas a partir de la lesión. La tasa de supervivencia cayó al 78% entre aquellos en los que el lactato se normalizo entre 24 - 48 horas, mientras que solo sobrevivieron el 14% de los pacientes en los cuales el lactato alcanzó valores normales después de las primeras 48 horas. Así mismo, también se ha [7] documentado que la tasa de supervivencia se eleva dramáticamente en paciente en los cuales los niveles de lactato disminuyen al menos 5% durante la primera hora post reanimación, y en un segundo estudio, se demuestra que existe mayor supervivencia en pacientes con estado de choque, quienes presentan una normalización de los niveles de lactato sérico y de la relación Lactato/Piruvato en las primeras 24hrs, mientras que los que no sobrevivieron presentaron niveles persistentemente elevados. Debido a que la hiperlactatemia es una entidad patológica y esta se traduce como el producto final de una deuda de nutrientes a nivel celular, consideramos que es un indicador de mortalidad ya que de no disminuir a niveles normales el daño celular es irreversible con progreso a la muerte celular y sus repercusiones sistémicas que ello conlleva. Por el presente estudio comprobamos que el lactato puede ser utilizado como un predictor independiente de mortalidad, en este caso a las 6 horas en pacientes que ingresan al servicio de emergencia, de bajo costo y fácil acceso, y con el cual podremos dirigir metas de reanimación en pacientes críticos para disminuir la mortalidad de dichos pacientes, ya que el Hospital Regional de Loreto concentra la gran mayoría de pacientes críticos de toda la región y con ello corroboramos lo establecido en la literatura universal. (Justificación - Importancia) |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-13T14:36:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-13T14:36:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
612.39 A19 2020 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6722 |
identifier_str_mv |
612.39 A19 2020 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6722 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8bb6af15-32b7-4287-9ec0-8efcc7579b84/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/12b51470-4dc9-4a49-afff-47b81f67aff6/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f11c0da8-ee3c-4de0-8ada-4e0790b26c89/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8908564a-aaec-4127-9996-e9ee5cdce2a7/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4b181416-b97b-4441-9abc-59d770cfcc78/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
84da3c982e329dc118efa66426afc578 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 da10cc4e9f6cc558f859ae5ecc843a39 3baabc75e00ab8f75d6e3be6fa214a1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1845979307463147520 |
spelling |
Cabrera Jiménez, Daniel Isaac ArmandoAcuy Gratelli, Juan Carlos2020-02-13T14:36:48Z2020-02-13T14:36:48Z2020612.39 A19 2020http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6722La hiperlactatemia puede ocurrir en todas las situaciones en las que existe una deuda de nutrientes a nivel celular (estado de choque hipovolémico, sepsis, trauma craneoencefálico, etc.), entidades muy comunes en gente que se encuentra en edad productiva. De acuerdo a literatura mundial se ha demostrado la supervivencia, del 100% de pacientes traumatizados y en estado de choque cuyo lactato sérico se normalice antes de las 24 horas a partir de la lesión. La tasa de supervivencia cayó al 78% entre aquellos en los que el lactato se normalizo entre 24 - 48 horas, mientras que solo sobrevivieron el 14% de los pacientes en los cuales el lactato alcanzó valores normales después de las primeras 48 horas. Así mismo, también se ha [7] documentado que la tasa de supervivencia se eleva dramáticamente en paciente en los cuales los niveles de lactato disminuyen al menos 5% durante la primera hora post reanimación, y en un segundo estudio, se demuestra que existe mayor supervivencia en pacientes con estado de choque, quienes presentan una normalización de los niveles de lactato sérico y de la relación Lactato/Piruvato en las primeras 24hrs, mientras que los que no sobrevivieron presentaron niveles persistentemente elevados. Debido a que la hiperlactatemia es una entidad patológica y esta se traduce como el producto final de una deuda de nutrientes a nivel celular, consideramos que es un indicador de mortalidad ya que de no disminuir a niveles normales el daño celular es irreversible con progreso a la muerte celular y sus repercusiones sistémicas que ello conlleva. Por el presente estudio comprobamos que el lactato puede ser utilizado como un predictor independiente de mortalidad, en este caso a las 6 horas en pacientes que ingresan al servicio de emergencia, de bajo costo y fácil acceso, y con el cual podremos dirigir metas de reanimación en pacientes críticos para disminuir la mortalidad de dichos pacientes, ya que el Hospital Regional de Loreto concentra la gran mayoría de pacientes críticos de toda la región y con ello corroboramos lo establecido en la literatura universal. (Justificación - Importancia)Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosÁcido LácticoMortalidadUnidades de cuidados intensivosCuidado crítico y de EmergenciaLactato sérico como predictor de mortalidad a las 6 horas en el servicio de emergencia y unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional de Loreto - 2018info:eu-repo/semantics/reportMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad Profesional en Medicina Humana vía Residentado Médico con Mención en Medicina de Emergencias y DesastresPresencialTHUMBNAILJuan_T.Academico_2daEspecialidad_2020.pdf.jpgJuan_T.Academico_2daEspecialidad_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4506https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8bb6af15-32b7-4287-9ec0-8efcc7579b84/download84da3c982e329dc118efa66426afc578MD534falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/12b51470-4dc9-4a49-afff-47b81f67aff6/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f11c0da8-ee3c-4de0-8ada-4e0790b26c89/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALJuan_T.Academico_2daEspecialidad_2020.pdfJuan_T.Academico_2daEspecialidad_2020.pdfTexto Completoapplication/pdf1084529https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8908564a-aaec-4127-9996-e9ee5cdce2a7/downloadda10cc4e9f6cc558f859ae5ecc843a39MD54trueAnonymousREADTEXTJuan_T.Academico_2daEspecialidad_2020.pdf.txtJuan_T.Academico_2daEspecialidad_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain42173https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4b181416-b97b-4441-9abc-59d770cfcc78/download3baabc75e00ab8f75d6e3be6fa214a1bMD533falseAnonymousREAD20.500.12737/6722oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/67222025-09-27T16:42:27.750865Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.366051 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).