Elaboración de mermelada ligth, utilizando Carica papaya l. (papaya), enriquecida con Myrciaria dubia h.b.k. (camu camu), planta piloto Fia-Unap 2016

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se trabajó con dos frutas nativas de la amazonia peruana las que fueron Papaya Carica papaya L. y el Camu camu Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh, a las cuales se les hizo sus análisis físicos químicos, tales como humedad, cenizas totales, grasas totales, proteín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chia Sánchez, Monica Yenji, Paredes Vásquez, Danessa Brigitte
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5363
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elaboración de alimentos
Mermeladas
Papaya
Carica papaya
Camu camu
Myrciaria dubia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se trabajó con dos frutas nativas de la amazonia peruana las que fueron Papaya Carica papaya L. y el Camu camu Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh, a las cuales se les hizo sus análisis físicos químicos, tales como humedad, cenizas totales, grasas totales, proteínas totales, carbohidratos totales, energía, y pH (20oC). Los análisis de estas dos materias primas se realizaron en base húmeda, en 100 gramos de parte comestible. Después se realizaron las pruebas de proceso siendo la siguiente para ambas frutas: materia prima (papaya/camu camu), selección/clasificación, lavado, pelado, cortado, pulpeado/refinado; Siguiendo el flujo de proceso viene el mezclado (pulpa papaya: camu camu (5:1) edulcorantes, stevia, sorbato de potasio y pectina), seguidamente evaporación, envasado, cocción/tratamiento térmico, sellado, enfriado y por ultimo refrigeración/almacenamiento (en refrigeración 4oC). Posteriormente se realizaron las 03 pruebas o formulaciones propuestas en el anteproyecto, como consta en el capítulo de materiales y métodos siendo la formulación definitiva F1, reportando las cantidades: pulpa de papaya. camu camu (5:1): 99.44%, sucralosa: 0.03%, stevia: 0.20%, carbonato de calcio: 0.20%, sorbato de potasio: 0.03%, pectina: 0.10%. Luego se realizaron los análisis físicos químicos de la mermelada light (control diario), reportando los resultados siguientes: humedad: 87:99 g, cenizas totales: 0.57 g, grasas totales: 0.06 g, proteínas totales: 0.62 g, carbohidratos totales: 10.76 g, calorías: 46.06 g, sólidos totales: 12.01 g. sólidos solubles: 11.50 g, vitamina C: 316.00 acidez titulable: 0.70 como ácido cítrico, pH(25oC): 4.57. En cuanto a los resultados microbiológicos, reporto los siguientes resultados, mohos: 15.00 ufc/g, levaduras: 16.00 ufc/g, haciendo un seguimiento de control de todos los días en refrigeración (4o C), a los 10 días comenzó a parecer un halo blanco en la parte superior de la mermelada, referente a los análisis sensoriales (se realizaron al día siguiente de la producción), reportaron que de las tres formulaciones (F1, F2 y F3), la primera formulación es la que obtuvo menos puntaje (2.0 puntos), F3 (3.0 puntos) puntaje intermedio y F4 (4.0), mejor evaluación, por ultimo graficando estos datos llegamos a la conclusión que la formulación mejor evaluada es la F3. En cuanto a la prueba estadística de ANOVA, (teniendo un 95% de confiabilidad y 5% de error), no hay diferencia significativa entre cada formulación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).