Deforestación y uso de la tierra mediante imágenes satelitales, en la carretera Iquitos Nauta 1989 – 2017
Descripción del Articulo
El área de influencia de la carretera Iquitos Nauta, es un sector de la Amazonia andina que se encuentra bajo la fuerte presión que ejercen las poblaciones sobre sus recursos naturales, especialmente las ciudades de Iquitos y Nauta. Las actividades antrópicas desarrolladas están afectando los suelos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7109 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deforestación Utilización de la tierra Imágenes de satélites http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | El área de influencia de la carretera Iquitos Nauta, es un sector de la Amazonia andina que se encuentra bajo la fuerte presión que ejercen las poblaciones sobre sus recursos naturales, especialmente las ciudades de Iquitos y Nauta. Las actividades antrópicas desarrolladas están afectando los suelos y la biodiversidad, considerando que su potencial es para uso forestal y las áreas de potencial agrícola se restringen a pequeños sectores localizados en las llanuras aluviales y complejo de orillares. El objetivo fue determinar la tasa de deforestación anual, calcular y cuantificar el uso de la tierra y determinar la relación que existe entre la deforestación y el cambio de uso de la tierra, mediante la utilización de imágenes satelitales entre los años 1989 – 2017. Se utilizaron imágenes satelitales Landsat 8, 5 y 4, con sus sensores OLI, ETM y TM, como fuente de información, seleccionándose las imágenes, sensores, nubosidad y la fecha de toma de las mismas. La metodología aplicada se basó en técnicas de análisis, procesamiento digital e interpretación visual, tomando en consideración la respuesta espectral de los diferentes tipos de vegetación, usos del suelo y deforestación. Los resultados obtenidos fueron la identificación y cuantificación del uso de la tierra y la deforestación del área de estudio. Se identificaron siete clases de uso de la tierra; agricultura, pastos cultivados y mejorados, centros urbanos, bosque primario, bosques secundarios, purmas y cuerpos de agua. Las áreas deforestadas para el año 1989 alcanzó a 41,988 ha, para el año 1995 fue de 58,668 ha, mientras que para el año 2005 fue de 68,896 ha y para el año 2017 comprendió un área de 91,181.18 ha. Finalmente, la tasa de deforestación anual para el periodo de 28 años analizado fue de 1,756.89 ha por año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).