Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcio
Descripción del Articulo
El uso de sales alternativas al cloruro de sodio viene siendo una propuesta tecnológica debido principalmente a los efectos poco saludables del sodio en la salud humana. Dentro de estas sales alternativas, los cloruros como el cloruro de calcio, pueden tener funciones tecnológicas parecidas al cloru...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5812 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5812 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pescado seco Pescado salado Gamitana Colossoma macropomun Cloruro de sodio Cloruro de calcio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02 |
| id |
UNAP_22748d7db4305c3140063678ad84272b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5812 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcio |
| title |
Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcio |
| spellingShingle |
Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcio Tapullima Pereira, Gail Pescado seco Pescado salado Gamitana Colossoma macropomun Cloruro de sodio Cloruro de calcio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02 |
| title_short |
Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcio |
| title_full |
Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcio |
| title_fullStr |
Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcio |
| title_full_unstemmed |
Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcio |
| title_sort |
Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcio |
| author |
Tapullima Pereira, Gail |
| author_facet |
Tapullima Pereira, Gail Caceres Ceron, Clayre Carolina |
| author_role |
author |
| author2 |
Caceres Ceron, Clayre Carolina |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tello Célis, Fernando Ríos Mera, Juan Darío |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tapullima Pereira, Gail Caceres Ceron, Clayre Carolina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pescado seco Pescado salado Gamitana Colossoma macropomun Cloruro de sodio Cloruro de calcio |
| topic |
Pescado seco Pescado salado Gamitana Colossoma macropomun Cloruro de sodio Cloruro de calcio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02 |
| description |
El uso de sales alternativas al cloruro de sodio viene siendo una propuesta tecnológica debido principalmente a los efectos poco saludables del sodio en la salud humana. Dentro de estas sales alternativas, los cloruros como el cloruro de calcio, pueden tener funciones tecnológicas parecidas al cloruro de sodio, sin embargo, su uso debe ser restringido al punto de no causar inconvenientes en la calidad global del producto, principalmente en la calidad sensorial. Por otro lado, en la Amazonia peruana es común consumir pescado seco salado que, en el proceso de elaboración, se utilizan cantidades exageradas de sal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue reducir parcialmente el contenido de cloruro de sodio por cloruro de calcio, y evaluar la composición centesimal, características microbiológicas en función a la legislación peruana y caracterizar sensorialmente a pescado gamitana (Colosssoma macropoomum) seco salada, elaborado por los métodos de salmuera y deshidratación en secador de bandejas. Las gamitanas, previamente evisceradas y sin cabeza, fueron sumergidas en solución de los cloruros de sodio y/o calcio al 10% de concentración durante 24 horas, para posterior secado en secador de bandejas a temperatura de 60 ºC por 48 horas. Los niveles de reducción de cloruro de sodio por cloruro de calcio fueron 0, 25, 50 y 75% (m/m). Para todos los tratamientos, se obtuvieron valores de humedad por debajo de 10.43%, que pudo haber influenciado en el aumento de las cenizas, proteínas, carbohidratos, grasas y calorías. No obstante, el uso de cloruro de calcio incrementó los niveles de carbohidratos y disminuyó ligeramente el porcentaje de proteínas. La reducción de sodio varió del 37.42% al 69.94%, en un rango del 25% al 75% de incorporación del cloruro de calcio en relación al cloruro de sodio. A través de la técnica sensorial de Análisis Descriptivo (AD) los probadores usaron 13 atributos para describir al producto. Los probadores caracterizaron al producto como seco, pero sin atributos negativos de apariencia y aroma relacionados al proceso de secado en bandejas. Asimismo, la incorporación del cloruro de calcio disminuyó ligeramente el sabor salado y para el tratamiento de 75% de reducción de cloruro de sodio, los jueces caracterizaron al producto como amargo. Por lo tanto, se concluye que la sustitución de cloruro de sodio por cloruro de calcio no debe ultrapasar el 50% en el proceso de elaboración de gamitana seco salada, sin embargo, más estudios son necesarios sobre la aceptabilidad sensorial y en el mercado con uso de consumidores, así como la aplicación del cloruro de calcio en otros tipos de productos alimenticios y su efecto en la salud humana. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-18T18:01:00Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-18T18:01:00Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
664.94 T21 2018 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5812 |
| identifier_str_mv |
664.94 T21 2018 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5812 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2e221648-9a68-4040-bbc9-bd23e302c3ef/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/952aff0e-646d-474c-96d4-a8ec88594c11/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/611a88b0-4589-4dcd-9a88-53e7cd9bedf5/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/898c7cb8-bf6a-4e62-b3f0-adba9640ee78/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3bb19afa-a2df-4a3a-8fd7-8481d120f761/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2c4448af5dcf4e5638127bfec879eab 7aef8574eaef17ea986aa58672457011 cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9bb7a65ca3cb61ad062e8c1fc350884e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613054360387584 |
| spelling |
Tello Célis, FernandoRíos Mera, Juan DaríoTapullima Pereira, GailCaceres Ceron, Clayre Carolina2019-02-18T18:01:00Z2019-02-18T18:01:00Z2018664.94 T21 2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5812El uso de sales alternativas al cloruro de sodio viene siendo una propuesta tecnológica debido principalmente a los efectos poco saludables del sodio en la salud humana. Dentro de estas sales alternativas, los cloruros como el cloruro de calcio, pueden tener funciones tecnológicas parecidas al cloruro de sodio, sin embargo, su uso debe ser restringido al punto de no causar inconvenientes en la calidad global del producto, principalmente en la calidad sensorial. Por otro lado, en la Amazonia peruana es común consumir pescado seco salado que, en el proceso de elaboración, se utilizan cantidades exageradas de sal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue reducir parcialmente el contenido de cloruro de sodio por cloruro de calcio, y evaluar la composición centesimal, características microbiológicas en función a la legislación peruana y caracterizar sensorialmente a pescado gamitana (Colosssoma macropoomum) seco salada, elaborado por los métodos de salmuera y deshidratación en secador de bandejas. Las gamitanas, previamente evisceradas y sin cabeza, fueron sumergidas en solución de los cloruros de sodio y/o calcio al 10% de concentración durante 24 horas, para posterior secado en secador de bandejas a temperatura de 60 ºC por 48 horas. Los niveles de reducción de cloruro de sodio por cloruro de calcio fueron 0, 25, 50 y 75% (m/m). Para todos los tratamientos, se obtuvieron valores de humedad por debajo de 10.43%, que pudo haber influenciado en el aumento de las cenizas, proteínas, carbohidratos, grasas y calorías. No obstante, el uso de cloruro de calcio incrementó los niveles de carbohidratos y disminuyó ligeramente el porcentaje de proteínas. La reducción de sodio varió del 37.42% al 69.94%, en un rango del 25% al 75% de incorporación del cloruro de calcio en relación al cloruro de sodio. A través de la técnica sensorial de Análisis Descriptivo (AD) los probadores usaron 13 atributos para describir al producto. Los probadores caracterizaron al producto como seco, pero sin atributos negativos de apariencia y aroma relacionados al proceso de secado en bandejas. Asimismo, la incorporación del cloruro de calcio disminuyó ligeramente el sabor salado y para el tratamiento de 75% de reducción de cloruro de sodio, los jueces caracterizaron al producto como amargo. Por lo tanto, se concluye que la sustitución de cloruro de sodio por cloruro de calcio no debe ultrapasar el 50% en el proceso de elaboración de gamitana seco salada, sin embargo, más estudios son necesarios sobre la aceptabilidad sensorial y en el mercado con uso de consumidores, así como la aplicación del cloruro de calcio en otros tipos de productos alimenticios y su efecto en la salud humana.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPescado secoPescado saladoGamitanaColossoma macropomunCloruro de sodioCloruro de calciohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02Obtención de pescado seco salado de la especie Colossoma Macropomum (Gamitana), con sustitución parcial de cloruro de sodio por cloruro de calcioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasRegularTHUMBNAILGail_tesis_Titulo_2018.pdf.jpgGail_tesis_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3784https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2e221648-9a68-4040-bbc9-bd23e302c3ef/downloadf2c4448af5dcf4e5638127bfec879eabMD527falseAnonymousREADORIGINALGail_tesis_Titulo_2018.pdfGail_tesis_Titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf2668067https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/952aff0e-646d-474c-96d4-a8ec88594c11/download7aef8574eaef17ea986aa58672457011MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/611a88b0-4589-4dcd-9a88-53e7cd9bedf5/downloadcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/898c7cb8-bf6a-4e62-b3f0-adba9640ee78/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTGail_tesis_Titulo_2018.pdf.txtGail_tesis_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain86837https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3bb19afa-a2df-4a3a-8fd7-8481d120f761/download9bb7a65ca3cb61ad062e8c1fc350884eMD526falseAnonymousREAD20.500.12737/5812oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/58122025-09-27T20:49:37.595045Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).