Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014

Descripción del Articulo

Introducción: La enfermedad por el virus Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una zoonosis viral, transmitida por artrópodos. La presentación clínica del EEV depende del subtipo y se presenta generalmente como un cuadro febril indiferenciado caracterizado por fiebre, cefalea, malestar general, ast...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jhonston Vela, Erik Jair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3718
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Encefalomielitis equina venezolana
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id UNAP_2186b91307c411ab2ce8224be7c1074d
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3718
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014
title Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014
spellingShingle Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014
Jhonston Vela, Erik Jair
Encefalomielitis equina venezolana
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014
title_full Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014
title_fullStr Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014
title_full_unstemmed Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014
title_sort Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014
author Jhonston Vela, Erik Jair
author_facet Jhonston Vela, Erik Jair
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casanova Rojas de Casapía, Wilma Selva
Ampuero Vela, Julia Sonia
dc.contributor.author.fl_str_mv Jhonston Vela, Erik Jair
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Encefalomielitis equina venezolana
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
topic Encefalomielitis equina venezolana
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description Introducción: La enfermedad por el virus Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una zoonosis viral, transmitida por artrópodos. La presentación clínica del EEV depende del subtipo y se presenta generalmente como un cuadro febril indiferenciado caracterizado por fiebre, cefalea, malestar general, astenia que en ocasiones va seguido de compromiso neurológico y de muerte. Planteamiento del problema: ¿Cuáles con las características epidemiológicas, las manifestaciones clínicas y su persistencia en pacientes con enfermedad por EEV? Objetivos: Determinar los aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con enfermedad por Encefalitis Equina Venezolana. Loreto 2014. Materiales y Métodos: Estudio cohorte retrospectivo observacional, se observo al participante en la fase aguda, a los 20 días (± 10 días) ya los tres meses (± 10 días). El estudio se realizó en el marco del estudio "Vigilancia y etiología de las enfermedades febriles agudas en Perú" ciudad de Iquitos - Maynas. 2011 -2013. Resultados: Se identifico a 52 participantes con enfermedad por el virus EEV, en 10 casos se logro identificar al Subtipo ID. El 50% de nuestros casos tenia entre los 12 a 30 años. La presencia de los casos presentaron estacionalidad entre abril y Julio; el 82.9% de los casos, se presento durante el 2013, esto coincide con la definición de un brote. El 67% de los casos fueron de la zona periurbana y rural. Clínicamente los casos se presentaron como un síndrome febril Indiferenciado (94.2%), enfermedad tipo influenza (5.8%) y febril hemorrágico con 5 casos, siendo la fiebre, malestar general, mialgia, nauseas y artralgia los síntomas mas característicos y que persistieron hasta el tercer mes, la duración de los signos y síntomas fluctuó entre 3 y 4 días. 16 de los casos fueron hospitalizados con una media de 5.2 días. No se reporto mortalidad, ni manifestaciones neurológicas graves. Conclusión: Se comprueba la circulación del virus EEV en la ciudad de Iquitos, la estacionalidad de la misma en épocas de lluvia, y el reporte de un brote en 2013. La presentación clínica es como un síndrome febril indiferencias, en un pequeño porcentaje se puede presentar con una enfermedad tipo influenza o febril hemorrágico, los síntomas que persistieron a los tres meses fueron, mialgias, artralgias, nauseas, malestar general y dolor corporal generalizado. Y que un tercio de nuestros casos fue hospitalizado.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-30T16:24:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-30T16:24:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3718
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3718
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3f06ebaa-20e1-4916-b784-607d4148973e/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a54a16aa-355c-4a7a-9a51-ffdb4582697e/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d5d5f96e-d4f7-4ad1-9ac0-a990eaba0fd6/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9080b47d-013d-419f-b971-378a467711c2/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/50b70351-075e-4f5c-ad84-281539cffc06/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 27e769f4b1593679331ecd46f6921ad1
65786ad655a9e9f70370e7c6cced20e4
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2cbc5f3561334634dc1d7189dfaa7b38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979647756468224
spelling Casanova Rojas de Casapía, Wilma SelvaAmpuero Vela, Julia SoniaJhonston Vela, Erik Jair2017-01-30T16:24:43Z2017-01-30T16:24:43Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3718Introducción: La enfermedad por el virus Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una zoonosis viral, transmitida por artrópodos. La presentación clínica del EEV depende del subtipo y se presenta generalmente como un cuadro febril indiferenciado caracterizado por fiebre, cefalea, malestar general, astenia que en ocasiones va seguido de compromiso neurológico y de muerte. Planteamiento del problema: ¿Cuáles con las características epidemiológicas, las manifestaciones clínicas y su persistencia en pacientes con enfermedad por EEV? Objetivos: Determinar los aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con enfermedad por Encefalitis Equina Venezolana. Loreto 2014. Materiales y Métodos: Estudio cohorte retrospectivo observacional, se observo al participante en la fase aguda, a los 20 días (± 10 días) ya los tres meses (± 10 días). El estudio se realizó en el marco del estudio "Vigilancia y etiología de las enfermedades febriles agudas en Perú" ciudad de Iquitos - Maynas. 2011 -2013. Resultados: Se identifico a 52 participantes con enfermedad por el virus EEV, en 10 casos se logro identificar al Subtipo ID. El 50% de nuestros casos tenia entre los 12 a 30 años. La presencia de los casos presentaron estacionalidad entre abril y Julio; el 82.9% de los casos, se presento durante el 2013, esto coincide con la definición de un brote. El 67% de los casos fueron de la zona periurbana y rural. Clínicamente los casos se presentaron como un síndrome febril Indiferenciado (94.2%), enfermedad tipo influenza (5.8%) y febril hemorrágico con 5 casos, siendo la fiebre, malestar general, mialgia, nauseas y artralgia los síntomas mas característicos y que persistieron hasta el tercer mes, la duración de los signos y síntomas fluctuó entre 3 y 4 días. 16 de los casos fueron hospitalizados con una media de 5.2 días. No se reporto mortalidad, ni manifestaciones neurológicas graves. Conclusión: Se comprueba la circulación del virus EEV en la ciudad de Iquitos, la estacionalidad de la misma en épocas de lluvia, y el reporte de un brote en 2013. La presentación clínica es como un síndrome febril indiferencias, en un pequeño porcentaje se puede presentar con una enfermedad tipo influenza o febril hemorrágico, los síntomas que persistieron a los tres meses fueron, mialgias, artralgias, nauseas, malestar general y dolor corporal generalizado. Y que un tercio de nuestros casos fue hospitalizado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosEncefalomielitis equina venezolanaDiagnóstico clínicoFactores epidemiológicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILErick_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgErick_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3855https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3f06ebaa-20e1-4916-b784-607d4148973e/download27e769f4b1593679331ecd46f6921ad1MD527falseAnonymousREADORIGINALErick_Tesis_Titulo_2014.pdfErick_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto completoapplication/pdf1602327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a54a16aa-355c-4a7a-9a51-ffdb4582697e/download65786ad655a9e9f70370e7c6cced20e4MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d5d5f96e-d4f7-4ad1-9ac0-a990eaba0fd6/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/9080b47d-013d-419f-b971-378a467711c2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTErick_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtErick_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain101916https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/50b70351-075e-4f5c-ad84-281539cffc06/download2cbc5f3561334634dc1d7189dfaa7b38MD526falseAnonymousREAD20.500.12737/3718oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37182025-09-27T22:20:16.279522Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).