Encefalitis equina venezolana; aspectos clínicos y epidemiológicos. Loreto 2014
Descripción del Articulo
Introducción: La enfermedad por el virus Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una zoonosis viral, transmitida por artrópodos. La presentación clínica del EEV depende del subtipo y se presenta generalmente como un cuadro febril indiferenciado caracterizado por fiebre, cefalea, malestar general, ast...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3718 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3718 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Encefalomielitis equina venezolana Diagnóstico clínico Factores epidemiológicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | Introducción: La enfermedad por el virus Encefalitis Equina Venezolana (EEV) es una zoonosis viral, transmitida por artrópodos. La presentación clínica del EEV depende del subtipo y se presenta generalmente como un cuadro febril indiferenciado caracterizado por fiebre, cefalea, malestar general, astenia que en ocasiones va seguido de compromiso neurológico y de muerte. Planteamiento del problema: ¿Cuáles con las características epidemiológicas, las manifestaciones clínicas y su persistencia en pacientes con enfermedad por EEV? Objetivos: Determinar los aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con enfermedad por Encefalitis Equina Venezolana. Loreto 2014. Materiales y Métodos: Estudio cohorte retrospectivo observacional, se observo al participante en la fase aguda, a los 20 días (± 10 días) ya los tres meses (± 10 días). El estudio se realizó en el marco del estudio "Vigilancia y etiología de las enfermedades febriles agudas en Perú" ciudad de Iquitos - Maynas. 2011 -2013. Resultados: Se identifico a 52 participantes con enfermedad por el virus EEV, en 10 casos se logro identificar al Subtipo ID. El 50% de nuestros casos tenia entre los 12 a 30 años. La presencia de los casos presentaron estacionalidad entre abril y Julio; el 82.9% de los casos, se presento durante el 2013, esto coincide con la definición de un brote. El 67% de los casos fueron de la zona periurbana y rural. Clínicamente los casos se presentaron como un síndrome febril Indiferenciado (94.2%), enfermedad tipo influenza (5.8%) y febril hemorrágico con 5 casos, siendo la fiebre, malestar general, mialgia, nauseas y artralgia los síntomas mas característicos y que persistieron hasta el tercer mes, la duración de los signos y síntomas fluctuó entre 3 y 4 días. 16 de los casos fueron hospitalizados con una media de 5.2 días. No se reporto mortalidad, ni manifestaciones neurológicas graves. Conclusión: Se comprueba la circulación del virus EEV en la ciudad de Iquitos, la estacionalidad de la misma en épocas de lluvia, y el reporte de un brote en 2013. La presentación clínica es como un síndrome febril indiferencias, en un pequeño porcentaje se puede presentar con una enfermedad tipo influenza o febril hemorrágico, los síntomas que persistieron a los tres meses fueron, mialgias, artralgias, nauseas, malestar general y dolor corporal generalizado. Y que un tercio de nuestros casos fue hospitalizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).