Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014

Descripción del Articulo

El término politraumatismo es la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente, aunque solo sea una de ellas un riesgo vital para el paciente. En un paciente politraumatizado se presenta más de una lesión traumática, de las cuales una puede representar un riesgo vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Zuta, Roger Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4046
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumatismos
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
id UNAP_208e120eb6809ca51ecea250b5218237
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4046
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014
title Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014
spellingShingle Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014
Hurtado Zuta, Roger Manuel
Traumatismos
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
title_short Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014
title_full Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014
title_fullStr Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014
title_full_unstemmed Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014
title_sort Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014
author Hurtado Zuta, Roger Manuel
author_facet Hurtado Zuta, Roger Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valera Tello, Eduardo Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Hurtado Zuta, Roger Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Traumatismos
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
topic Traumatismos
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
description El término politraumatismo es la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente, aunque solo sea una de ellas un riesgo vital para el paciente. En un paciente politraumatizado se presenta más de una lesión traumática, de las cuales una puede representar un riesgo vital, comprometiendo ya sea la estabilidad cardiorrespiratoria o neurológica por múltiples causas. Los traumatismos son una epidemia desatendida en los países en desarrollo. Ocasionan más de cinco millones de muertes al año, una cifra aproximadamente igual a las ocasionadas por el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis combinados. El estudio fundamental Global burden of disease and riskfactors (Carga de morbilidad mundial y factores de riesgo) calculó que los traumatismos constituían en 1990 más del 15% de los problemas de salud en el mundo y preveía que la cifra aumentará hasta el 20% para el año 2020. Más del 90% de las muertes por traumatismo se producen en países con ingresos bajos y medios, en los que no suelen aplicarse medidas de prevención y cuyos sistemas de salud están menos preparados para afrontar el reto. El trauma constituye un importante problema de salud a escala mundial. El propósito del siguiente estudio es conocer las características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre en el 2014. El objetivo fue describir las características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García”, de enero a diciembre, en el 2014. Se planteó un estudio Descriptivo-Retrospectivo de corte transversal utilizando la información de las 46 Historias Clínicas del Hospital Iquitos, de enero a diciembre, en el 2014. Los datos fueron recopilados utilizando una ficha previamente elaborada. El análisis descriptivo de las frecuencias fueron realizadas a través del programa estadístico SPSS, versión 19. Se obtuvo 46 casos de politraumatismos para el año 2014 en el Hospital Iquitos; se demuestra que es una patología que afecta principalmente a personas con menos de 30 años, teniendo como edad promedio 24 años; predominando en el sexo masculino 78.3% (36 casos), en su gran mayoría de estado civil soltero con el 58.7% y convivientes y casados con 23.9% y 17.4%, respectivamente. Además, que de acuerdo al grado de instrucción, se presentó mayormente en personas de estudios superior técnico 34.8% y superior universitario 30.4%. La procedencia de estas personas fueron en su gran mayoría de zona urbana 95.7% y la mayor ocurrencia en las zonas urbanas de Iquitos y San Juan, con el 34.8% y el 28.3%. También ocurrió con mayor frecuencia en profesionales en un 65.2% y en estudiantes13.0%; siendo la etiología del politraumatismo los accidentes de tránsito con 58.7% y caídas 17.4%; estas personas tuvieron aliento etílico en un 54.3% y el segmento más afectado fue el cráneo 82.6% y tórax 60.7%. En lo relacionado al tipo de lesión, las mayores incidencias fueron: fracturas, hematomas y contusión 100%. Los signos y síntomas iniciales del politraumatismo fueron con mayor incidencia las escoriaciones múltiples en un 100%, cefalea 82.6%, la pérdida de conciencia el 67.4% y la dificultad respiratoria con el 60.9%. Se observó un promedio de signos y síntomas iniciales en número de 4 por pacientes y también el promedio en la escala de Glasgow fue de 13. Con relación a la atención extrahospitalaria, se presentó que el 67.4% fue Serenazgo, por amigos y/o familiares 17.4%; el trauma presentado fue de 65.2% de forma abierta y el 34.8% cerrado. Los métodos de diagnósticos más utilizados fueron la radiografía y la tomografía con 100% y 67.4%, respectivamente, pero el promedio de métodos utilizados por pacientes fueron de 2. El tipo de tratamiento recibido fue médico farmacológico con 100% y el quirúrgico programado con el 91.3%; de los 46 pacientes el promedio del total de cirugías realizadas fue de 18. El procedimiento quirúrgico más frecuente fue reducción abierta y fijación interna en conjunto el 69.4% y la craneotomía con el 12.2%; el tiempo promedio de hospitalización por paciente fue de 10 días. De los 46 pacientes, en 34 de ellos no se presentaron complicaciones, teniendo un valor porcentual del 73.9%; la condición de alta del paciente fue mejorado en un 97.8% y la hora más frecuente del politraumatizado fue de 10 a 12 horas En conclusión, el politraumatismo afecta más a los varones con una edad promedio de 24 años. Son mayoritariamente de etiología los accidentes de tránsitos con 58.7% y caídas 17.4%. De los 46 pacientes, en su mayoría no se presentaron complicaciones y siendo la hora más frecuente del suceso del politraumatismo entre las 10 a 12 horas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-17T17:16:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-17T17:16:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4046
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4046
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/56bc4865-c9e3-4571-94b0-6d0c737fc785/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c8472534-c5f1-47b8-a37c-dcb8f52e2967/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6af8ba0d-d757-4c6e-bccc-86d144a6716a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7300965-7446-4fbb-baee-858c30e71d46/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4145f939-23d6-403d-97b1-93e7ddcb314d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a0c3aaf9b7a8282e0c38fd3c73519173
16fc78e6dbac911196270f62ac4446e1
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1518b4122b7d396bbf0f0776d5afd43d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979634310578176
spelling Valera Tello, Eduardo AlbertoHurtado Zuta, Roger Manuel2017-02-17T17:16:28Z2017-02-17T17:16:28Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4046El término politraumatismo es la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo accidente, aunque solo sea una de ellas un riesgo vital para el paciente. En un paciente politraumatizado se presenta más de una lesión traumática, de las cuales una puede representar un riesgo vital, comprometiendo ya sea la estabilidad cardiorrespiratoria o neurológica por múltiples causas. Los traumatismos son una epidemia desatendida en los países en desarrollo. Ocasionan más de cinco millones de muertes al año, una cifra aproximadamente igual a las ocasionadas por el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis combinados. El estudio fundamental Global burden of disease and riskfactors (Carga de morbilidad mundial y factores de riesgo) calculó que los traumatismos constituían en 1990 más del 15% de los problemas de salud en el mundo y preveía que la cifra aumentará hasta el 20% para el año 2020. Más del 90% de las muertes por traumatismo se producen en países con ingresos bajos y medios, en los que no suelen aplicarse medidas de prevención y cuyos sistemas de salud están menos preparados para afrontar el reto. El trauma constituye un importante problema de salud a escala mundial. El propósito del siguiente estudio es conocer las características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre en el 2014. El objetivo fue describir las características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García”, de enero a diciembre, en el 2014. Se planteó un estudio Descriptivo-Retrospectivo de corte transversal utilizando la información de las 46 Historias Clínicas del Hospital Iquitos, de enero a diciembre, en el 2014. Los datos fueron recopilados utilizando una ficha previamente elaborada. El análisis descriptivo de las frecuencias fueron realizadas a través del programa estadístico SPSS, versión 19. Se obtuvo 46 casos de politraumatismos para el año 2014 en el Hospital Iquitos; se demuestra que es una patología que afecta principalmente a personas con menos de 30 años, teniendo como edad promedio 24 años; predominando en el sexo masculino 78.3% (36 casos), en su gran mayoría de estado civil soltero con el 58.7% y convivientes y casados con 23.9% y 17.4%, respectivamente. Además, que de acuerdo al grado de instrucción, se presentó mayormente en personas de estudios superior técnico 34.8% y superior universitario 30.4%. La procedencia de estas personas fueron en su gran mayoría de zona urbana 95.7% y la mayor ocurrencia en las zonas urbanas de Iquitos y San Juan, con el 34.8% y el 28.3%. También ocurrió con mayor frecuencia en profesionales en un 65.2% y en estudiantes13.0%; siendo la etiología del politraumatismo los accidentes de tránsito con 58.7% y caídas 17.4%; estas personas tuvieron aliento etílico en un 54.3% y el segmento más afectado fue el cráneo 82.6% y tórax 60.7%. En lo relacionado al tipo de lesión, las mayores incidencias fueron: fracturas, hematomas y contusión 100%. Los signos y síntomas iniciales del politraumatismo fueron con mayor incidencia las escoriaciones múltiples en un 100%, cefalea 82.6%, la pérdida de conciencia el 67.4% y la dificultad respiratoria con el 60.9%. Se observó un promedio de signos y síntomas iniciales en número de 4 por pacientes y también el promedio en la escala de Glasgow fue de 13. Con relación a la atención extrahospitalaria, se presentó que el 67.4% fue Serenazgo, por amigos y/o familiares 17.4%; el trauma presentado fue de 65.2% de forma abierta y el 34.8% cerrado. Los métodos de diagnósticos más utilizados fueron la radiografía y la tomografía con 100% y 67.4%, respectivamente, pero el promedio de métodos utilizados por pacientes fueron de 2. El tipo de tratamiento recibido fue médico farmacológico con 100% y el quirúrgico programado con el 91.3%; de los 46 pacientes el promedio del total de cirugías realizadas fue de 18. El procedimiento quirúrgico más frecuente fue reducción abierta y fijación interna en conjunto el 69.4% y la craneotomía con el 12.2%; el tiempo promedio de hospitalización por paciente fue de 10 días. De los 46 pacientes, en 34 de ellos no se presentaron complicaciones, teniendo un valor porcentual del 73.9%; la condición de alta del paciente fue mejorado en un 97.8% y la hora más frecuente del politraumatizado fue de 10 a 12 horas En conclusión, el politraumatismo afecta más a los varones con una edad promedio de 24 años. Son mayoritariamente de etiología los accidentes de tránsitos con 58.7% y caídas 17.4%. De los 46 pacientes, en su mayoría no se presentaron complicaciones y siendo la hora más frecuente del suceso del politraumatismo entre las 10 a 12 horas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosTraumatismosDiagnóstico clínicoFactores epidemiológicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09Características clínicas y epidemiológicas del politraumatismo en pacientes atendidos en el Hospital Iquitos “César Garayar García” de enero a diciembre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILReger_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgReger_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3686https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/56bc4865-c9e3-4571-94b0-6d0c737fc785/downloada0c3aaf9b7a8282e0c38fd3c73519173MD529falseAnonymousREADORIGINALReger_Tesis_Titulo_2015.pdfReger_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto completoapplication/pdf1259150https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c8472534-c5f1-47b8-a37c-dcb8f52e2967/download16fc78e6dbac911196270f62ac4446e1MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6af8ba0d-d757-4c6e-bccc-86d144a6716a/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7300965-7446-4fbb-baee-858c30e71d46/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTReger_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtReger_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain104885https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4145f939-23d6-403d-97b1-93e7ddcb314d/download1518b4122b7d396bbf0f0776d5afd43dMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/4046oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/40462025-09-27T22:02:58.131949Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.366051
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).