Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto

Descripción del Articulo

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de zona considera como propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, cuenca del río Nanay, distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo del presente estudio fue evaluación de la percepción a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gatica Meléndez, Roy Rólin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3258
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de la producción
Mujeres rurales
Participación política
Participación social
Conservación de recursos
id UNAP_1bef146d308a2599f49fc1c4500a7ce4
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3258
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto
title Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto
spellingShingle Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto
Gatica Meléndez, Roy Rólin
Gestión de la producción
Mujeres rurales
Participación política
Participación social
Conservación de recursos
title_short Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto
title_full Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto
title_fullStr Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto
title_full_unstemmed Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto
title_sort Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto
author Gatica Meléndez, Roy Rólin
author_facet Gatica Meléndez, Roy Rólin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Gatica Meléndez, Roy Rólin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de la producción
Mujeres rurales
Participación política
Participación social
Conservación de recursos
topic Gestión de la producción
Mujeres rurales
Participación política
Participación social
Conservación de recursos
description El área de estudio se encuentra ubicada dentro de zona considera como propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, cuenca del río Nanay, distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo del presente estudio fue evaluación de la percepción ambiental y la participación social y política dentro de la gestión comunal de mujeres productoras en el Área de Conservación Regional Comunal Alto NanayPintuyacu-Chambira (ACRCANPCH), Región Loreto. Como factor cultural, se valora el suelo, es decir la “chacra”, pues solo de ella pueden apropiarse, en todo el sentido de la palabra. Consideran el principal problema ambiental a la pérdida de biodiversidad que engloba a los recursos de flora y fauna terrestre y acuática, atribuidos a factores antrópicos; el cuidado del mismo debe realizarse aprovechando los recursos adecuadamente, utilizan para ello técnicas adoptadas de los organismos presentes que promocionan tecnologías de manejo de los recursos en forma sostenida, sin olvidar a las generaciones futuras y con la premisa de conservar produciendo (cosecha sostenible del Irapay). La participación dentro de los acuerdos comunales es restringido en cuanto a obtener permisos de extracción de PFNM o PFM o de pesca, pero en especies que es de su prioridad participa activamente. El padre como jefe de la familia participa en todas las organizaciones sociales de la comunidad, pero juntamente la pareja toma ciertas decisiones, como la forma de distribuir la producción, que cultivos sembrar y en la educación de los hijos. Las familias lo componen entre 4 a 5 miembros, que constituye la mano de obra de la unidad de producción familiar; los grados de instrucción de las madres alcanzan secundaria completa, Las percepciones sobre la problemática ambiental son las que más fácilmente afloran ahora en las mujeres productoras de esta zona, al margen de su nivel de información y educación; la mujer ha ganado escenarios por su activa participación social y política en los quehaceres de las comunidades, y su participación hoy es valorada y mirada con respeto puesto que su presencia en áreas de trabajo artesanales, donde previas capacitaciones, desarrolló nuevas habilidades y actitudes así como el cuidado y control de otros recursos que posee esta zona. Hoy las mujeres se constituyen en parte más activas de la sociedad civil local
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T12:45:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T12:45:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3258
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3258
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAP
reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/48b71466-3a45-4f28-9854-4d8cb5b42e4e/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6842910d-0786-4598-96d0-2f66aa95b66d/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a076670e-fc78-419d-827a-51320274dacd/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b6a7f379-492c-4565-958a-ad69b0fc0ed4/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cfb955d3-1109-49b8-9c1b-cf13234a96eb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1172fe2b9047df30a62aeb690232c9cc
56ec349e74428440774eecb498a9a9cd
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8799f537020145f69e92e29ef432c724
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1845979512926371840
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínGatica Meléndez, Roy Rólin2016-11-24T12:45:24Z2016-11-24T12:45:24Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3258El área de estudio se encuentra ubicada dentro de zona considera como propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, cuenca del río Nanay, distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo del presente estudio fue evaluación de la percepción ambiental y la participación social y política dentro de la gestión comunal de mujeres productoras en el Área de Conservación Regional Comunal Alto NanayPintuyacu-Chambira (ACRCANPCH), Región Loreto. Como factor cultural, se valora el suelo, es decir la “chacra”, pues solo de ella pueden apropiarse, en todo el sentido de la palabra. Consideran el principal problema ambiental a la pérdida de biodiversidad que engloba a los recursos de flora y fauna terrestre y acuática, atribuidos a factores antrópicos; el cuidado del mismo debe realizarse aprovechando los recursos adecuadamente, utilizan para ello técnicas adoptadas de los organismos presentes que promocionan tecnologías de manejo de los recursos en forma sostenida, sin olvidar a las generaciones futuras y con la premisa de conservar produciendo (cosecha sostenible del Irapay). La participación dentro de los acuerdos comunales es restringido en cuanto a obtener permisos de extracción de PFNM o PFM o de pesca, pero en especies que es de su prioridad participa activamente. El padre como jefe de la familia participa en todas las organizaciones sociales de la comunidad, pero juntamente la pareja toma ciertas decisiones, como la forma de distribuir la producción, que cultivos sembrar y en la educación de los hijos. Las familias lo componen entre 4 a 5 miembros, que constituye la mano de obra de la unidad de producción familiar; los grados de instrucción de las madres alcanzan secundaria completa, Las percepciones sobre la problemática ambiental son las que más fácilmente afloran ahora en las mujeres productoras de esta zona, al margen de su nivel de información y educación; la mujer ha ganado escenarios por su activa participación social y política en los quehaceres de las comunidades, y su participación hoy es valorada y mirada con respeto puesto que su presencia en áreas de trabajo artesanales, donde previas capacitaciones, desarrolló nuevas habilidades y actitudes así como el cuidado y control de otros recursos que posee esta zona. Hoy las mujeres se constituyen en parte más activas de la sociedad civil localThe area The study area is located within the area considered as a proposed Community Conservation Area Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, Nanay River basin district of Alto Nanay, Maynas province, Loreto region. The aim of this study was to evaluate environmental perception and social and political participation in community management of women producers in the Regional Community Conservation Area Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira (ACRCANPCH), Loreto Region. As a cultural factor, the ground is measured, ie the "farm" because it can only be acquired, in every sense of the word. They consider the main environmental problem of loss of biodiversity that encompasses the resources of flora and terrestrial and aquatic fauna, attributable to human factors; care of it must be using the resources properly used for that techniques adopted of organisms present technologies that promote resource management steadily, without forgetting the future generations and with the premise of preserving produce (sustainable harvest irapay ). Participation in communal agreements is restricted in obtaining permits NWFP or PFM or fishing, but species is actively involved priority. The father as head of the family participates in all social organizations in the community, but the couple together makes certain decisions, such as how to distribute production, which crops to grow and education of children. Families comprise between 4-5 members, which is the labor of family production unit; the degree of education of the mothers become completely secondary, Perceptions of environmental problems are most easily emerge now women producers in this area, regardless of their level of information and education; women have gained scenarios for their active social and political participation in the tasks of the communities, and their participation today is valued and look respectfully as their presence in areas of artisanal work where previous training, developed new skills and attitudes as well as care and control of other resources owned this area. Today, women constitute more active part of the local civil society.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosGestión de la producciónMujeres ruralesParticipación políticaParticipación socialConservación de recursosPercepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILTESIS PARA LIBRO ROY ROLIN.pdf.jpgTESIS PARA LIBRO ROY ROLIN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4564https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/48b71466-3a45-4f28-9854-4d8cb5b42e4e/download1172fe2b9047df30a62aeb690232c9ccMD529falseAnonymousREADORIGINALTESIS PARA LIBRO ROY ROLIN.pdfTESIS PARA LIBRO ROY ROLIN.pdfTexto completoapplication/pdf798821https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6842910d-0786-4598-96d0-2f66aa95b66d/download56ec349e74428440774eecb498a9a9cdMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a076670e-fc78-419d-827a-51320274dacd/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b6a7f379-492c-4565-958a-ad69b0fc0ed4/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTTESIS PARA LIBRO ROY ROLIN.pdf.txtTESIS PARA LIBRO ROY ROLIN.pdf.txtExtracted texttext/plain84495https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cfb955d3-1109-49b8-9c1b-cf13234a96eb/download8799f537020145f69e92e29ef432c724MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/3258oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/32582025-09-27T19:55:10.694650Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.325744
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).