Percepción ambiental y gestión comunal de mujeres productoras en dos comunidades de la cuenca del Nanay, zona de propuesta del área de conservación regional comunal Alto Nanay- Pintuyacu- Chambira (ACRCANPCH), región Loreto
Descripción del Articulo
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de zona considera como propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, cuenca del río Nanay, distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo del presente estudio fue evaluación de la percepción a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3258 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3258 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de la producción Mujeres rurales Participación política Participación social Conservación de recursos |
Sumario: | El área de estudio se encuentra ubicada dentro de zona considera como propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, cuenca del río Nanay, distrito de Alto Nanay, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo del presente estudio fue evaluación de la percepción ambiental y la participación social y política dentro de la gestión comunal de mujeres productoras en el Área de Conservación Regional Comunal Alto NanayPintuyacu-Chambira (ACRCANPCH), Región Loreto. Como factor cultural, se valora el suelo, es decir la “chacra”, pues solo de ella pueden apropiarse, en todo el sentido de la palabra. Consideran el principal problema ambiental a la pérdida de biodiversidad que engloba a los recursos de flora y fauna terrestre y acuática, atribuidos a factores antrópicos; el cuidado del mismo debe realizarse aprovechando los recursos adecuadamente, utilizan para ello técnicas adoptadas de los organismos presentes que promocionan tecnologías de manejo de los recursos en forma sostenida, sin olvidar a las generaciones futuras y con la premisa de conservar produciendo (cosecha sostenible del Irapay). La participación dentro de los acuerdos comunales es restringido en cuanto a obtener permisos de extracción de PFNM o PFM o de pesca, pero en especies que es de su prioridad participa activamente. El padre como jefe de la familia participa en todas las organizaciones sociales de la comunidad, pero juntamente la pareja toma ciertas decisiones, como la forma de distribuir la producción, que cultivos sembrar y en la educación de los hijos. Las familias lo componen entre 4 a 5 miembros, que constituye la mano de obra de la unidad de producción familiar; los grados de instrucción de las madres alcanzan secundaria completa, Las percepciones sobre la problemática ambiental son las que más fácilmente afloran ahora en las mujeres productoras de esta zona, al margen de su nivel de información y educación; la mujer ha ganado escenarios por su activa participación social y política en los quehaceres de las comunidades, y su participación hoy es valorada y mirada con respeto puesto que su presencia en áreas de trabajo artesanales, donde previas capacitaciones, desarrolló nuevas habilidades y actitudes así como el cuidado y control de otros recursos que posee esta zona. Hoy las mujeres se constituyen en parte más activas de la sociedad civil local |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).