Efecto de cuatro niveles proteicos de dietas peletizadas en el crecimiento de alevinos de arahuana, Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) (Pisces: osteoglossidae) criados en jaulas flotantes, Caballococha, Loreto - Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto de cuatro dietas peletizadas en el crecimiento de alevinos de arahuana, Osteoglossum bicirrhosum criados en jaulas flotantes, en el periodo de Agosto a Diciembre del 2013. Se realizó en el Centro Piloto del proyecto “Modelos Prácticos de Prod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3257 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3257 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación de peces Alimentos ricos en proteínas Alevines Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Crianza en batería |
Sumario: | El presente estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto de cuatro dietas peletizadas en el crecimiento de alevinos de arahuana, Osteoglossum bicirrhosum criados en jaulas flotantes, en el periodo de Agosto a Diciembre del 2013. Se realizó en el Centro Piloto del proyecto “Modelos Prácticos de Producción Piscícola de Consumo Humano y Uso Ornamental” en la ciudad de Caballo Cocha. Se utilizaron 72 peces con promedio inicial de 22.6 g y 17.2 cm de peso y longitud, los cuales fueron distribuidos en 12 jaulas, con una tasa de alimentación de 6% de la biomasa, el análisis de varianza ANOVA (p>0.05) de los promedios de peso y longitud demostraron que no existió diferencia significativa entre tratamientos. El diseño que se aplicó fue completamente al azar (DCA), con cuatro (4) tratamientos (T1= 22% PB; T2= 24% PB; T3=26% PB y T4= 28% PB), y tres (3) repeticiones. Los registros biométricos se realizaron cada 30 días. De manera diaria se registró Temperatura, Oxígeno disuelto, y pH y cada quince días dióxido de carbono, dureza total, alcalinidad, nitritos y amonio. El peso y longitud final de los peces fueron: 36.6 g, 37.5 g, 37.7, 38.9 g y 19.9 cm, 20.1 cm, 19.9 cm y 20.2 para T1, T2, T3 y T4 respectivamente, no registrando diferencia significativa entre los tratamientos. Los índices zootécnicos obtenidos fueron los siguientes: Índice de conversión alimenticia aparente para T1 10.76, T2 10.88, T3 11.03 y T4 8.91, tasa de crecimiento específico para T1 0.42, T2 0.40, T3 0.39 y T4 0.49 factor de condición 0.46 para T1 y T2, 0.48 para T3 y T4 y porcentaje de sobrevivencia fue de 100% para todos los tratamientos, concluyendo que los tratamientos tuvieron el mismo efecto. Los parámetros físicos y químicos del agua tuvieron los siguientes valores en promedio: Temperatura 30.3 °C, Oxígeno 5.9 mg/l, pH 7.4, Dióxido de carbono 11.7 mg/l, Alcalinidad 34 mg/l, Dureza 42.75 mg/l, Nitritos 0.05 mg/l y Amonio 0.4 mg/l, siendo valores aceptables para el cultivo de esta especie ya que son resistentes al manipuleo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).