Perdida dentaria y rendimiento masticatorio en pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología- UNAP, 2010
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar comparativamente la perdida dentaria y el rendimiento masticatorio en pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la UNAP, 201 O.EI diseilo de investigación fue no experimental descriptivo del tipo comparativo,EI grupo de estudio estuvo co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2924 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2924 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perdida de diente Masticación Rendimiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo tuvo como objetivo analizar comparativamente la perdida dentaria y el rendimiento masticatorio en pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la UNAP, 201 O.EI diseilo de investigación fue no experimental descriptivo del tipo comparativo,EI grupo de estudio estuvo confonnado por 87 sujetos adultos sanos entre 20 a 70 aí1os de edad que cumplieroq los criterios de inclusión y exclusión.El rendimiento masticatorio se midió mediante la prueba de Optosil con 20 golpes masticatorios a través de un análisis de tamizado. Además se tomaron datos como la edad, el sexo y numero de pares oclusales.Se encontraron diferencias significativas: El grupo 1 confonnado por pacientes de O• a 5 pares oclusales tuvo un promedio de 15.52%, en el grupo 2 confonnado por pacientes con 6 a 10 pares oclusales su rendimiento fue 22,82%, en el grupo 3 confonnado por pacientes con ll a 14 pares oclusales el rendimiento fue 35,27% y en el grupo de. Control se obtuvo el mayor rendimiento masticatorio con 49,73% de rendimiento.Seconcluyó que el rendimiento masticatorio se ve afectado por la disminución de las piezas dentarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).