Análisis de los microcréditos formal e informal en el mercado modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general estudiar el microcrédito formal e informal como fuente de financiamiento en los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos. La investigación fue descriptiva y el diseño de tipo transversal, para llevarla a cabo se determinó...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4238 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4238 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crédito Análisis macroeconómico Mercado |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general estudiar el microcrédito formal e informal como fuente de financiamiento en los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos. La investigación fue descriptiva y el diseño de tipo transversal, para llevarla a cabo se determinó una muestra poblacional de 291 comerciantes que reciben financiamiento de fuentes formales e informales, con edades entre 18 y 65 años, quienes fueron seleccionados según tabla de números aleatorios. A ellos se les aplicó un cuestionario de preguntas, las conclusiones, señalan que la actividad más relevante es la venta de abarrotes, frutas y verduras (24.05%); el tiempo que tienen en la actividad es de tres a diez años (36.43%); es la única actividad que desarrollan (86.25%), y cuentan únicamente con carnet de vendedor expedido por la administración del mercado (76.63%). Se identificó que existe un alto porcentaje de los comerciantes que ya tiene experiencia con el microcrédito formal (72.51%); pero también existe un significativo porcentaje (27.49%) que no tiene ninguna experiencia. Los encuestados manifestaron que siempre lo obtienen (33.33%); el sistema financiero les otorgó alguna facilidad (30.33%); juntan el dinero con alguna facilidad (41.71%); obtuvieron el préstamo principalmente de las cajas municipales (39.34%) y de bancos (29.86%); el plazo de devolución del crédito es de seis a doce meses (49.29%); la tasa de interés indicaron algo barato y muy barato (35.07%). Se identificó que existe un alto porcentaje de los comerciantes que tiene preferencia por el microcrédito informal (81.10%); pero también existe un mínimo porcentaje (18.90%) que no tiene ninguna experiencia. Los encuestados manifestaron que siempre lo obtienen (40.21%); el sistema informal les otorgó muchas facilidades (80.51%); juntan el dinero con facilidad (68.64%); la tasa de interés es muy caro (51.69%), y el (27.12%) participa en un sistema de junta o pandero. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).