Las conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujo
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue identificar los modos y los tiempos verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de César Calvo de Araujo. La investigación fue de tipo no experimental. La muestra corresponde al primer capítulo de la novela. La metodología utilizada para la...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3521 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3521 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Verbo Tiempo Gramática Novela |
| id |
UNAP_074b9dcc27369360fe95314b9056a703 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3521 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujo |
| title |
Las conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujo |
| spellingShingle |
Las conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujo Cardozo Dahua, Liz Verbo Tiempo Gramática Novela |
| title_short |
Las conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujo |
| title_full |
Las conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujo |
| title_fullStr |
Las conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujo |
| title_full_unstemmed |
Las conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujo |
| title_sort |
Las conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujo |
| author |
Cardozo Dahua, Liz |
| author_facet |
Cardozo Dahua, Liz Golac Linares, Greysi Janeth Ramírez Linares, Rocío del Carmen |
| author_role |
author |
| author2 |
Golac Linares, Greysi Janeth Ramírez Linares, Rocío del Carmen |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Reátegui Díaz, Ana María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cardozo Dahua, Liz Golac Linares, Greysi Janeth Ramírez Linares, Rocío del Carmen |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Verbo Tiempo Gramática Novela |
| topic |
Verbo Tiempo Gramática Novela |
| description |
El objetivo de esta investigación fue identificar los modos y los tiempos verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de César Calvo de Araujo. La investigación fue de tipo no experimental. La muestra corresponde al primer capítulo de la novela. La metodología utilizada para la recolección de datos consistió en el subrayado de los verbos conjugados, su clasificación en el paradigma verbal del español estándar se utilizó una plantilla diseñada para tal fin, el procesamiento estadístico de los datos y el análisis e interpretación de los resultados se hizo utilizando el programa estadístico SPSS. Los resultados encontrados muestran de manera general que el orden de predominancia de los verbos es de 94.0% para el modo indicativo, 5.3 % para el subjuntivo, 0.7% para el condicional y ninguna presencia del modo imperativo. Se considera que la razón por la que los hablantes de la variedad del castellano que está presente en la novela objeto de estudio, utilizan de manera predominante el modo indicativo, se debe a que por su condición sociocultural de extracción humilde, lo que se expresa especialmente por su condición de iletrados, les resulta más fácil y también familiar el uso del modo indicativo por la forma sencilla en que este modo se expresa. Lo que no ocurre con los otros modos verbales que se expresan de una manera mucho más compleja y elaborada. En cuanto a los tiempos verbales se encontró que en el modo indicativo predomina el pretérito perfecto simple en un porcentaje de 48.9 %, en el modo subjuntivo el pretérito imperfecto con 57.1 % y en el modo condicional el 100% al condicional simple. Estos resultados tienen su explicación en el tipo de narración utilizada por el escritor de la novela. Pues generalmente y específicamente la novela tradicional, como es el caso de la novela “Paiche”, narran acontecimientos que pertenecen al pasado. De allí la poca presencia de verbos en los tiempos presente y futuro. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-23T17:51:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-23T17:51:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3521 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3521 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6a67dafd-7325-432f-a6fc-164306009ded/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d3b87909-b844-43f2-8041-08d5b5d1d258/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/91a31d0c-b63c-4003-b73a-c5539eaeb302/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d2ab894f-8e4d-40cf-a81d-82455914e66f/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6730effd-2e84-4c8a-9422-cb7537580427/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec12e5892c3c19a31823092705c2a5fb 678f7ff338823a79fc22a7e97f3a20e0 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 3b5d86162eb203b683de8a8186980a23 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846613001852944384 |
| spelling |
Reátegui Díaz, Ana MaríaCardozo Dahua, LizGolac Linares, Greysi JanethRamírez Linares, Rocío del Carmen2017-01-23T17:51:31Z2017-01-23T17:51:31Z2014http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3521El objetivo de esta investigación fue identificar los modos y los tiempos verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de César Calvo de Araujo. La investigación fue de tipo no experimental. La muestra corresponde al primer capítulo de la novela. La metodología utilizada para la recolección de datos consistió en el subrayado de los verbos conjugados, su clasificación en el paradigma verbal del español estándar se utilizó una plantilla diseñada para tal fin, el procesamiento estadístico de los datos y el análisis e interpretación de los resultados se hizo utilizando el programa estadístico SPSS. Los resultados encontrados muestran de manera general que el orden de predominancia de los verbos es de 94.0% para el modo indicativo, 5.3 % para el subjuntivo, 0.7% para el condicional y ninguna presencia del modo imperativo. Se considera que la razón por la que los hablantes de la variedad del castellano que está presente en la novela objeto de estudio, utilizan de manera predominante el modo indicativo, se debe a que por su condición sociocultural de extracción humilde, lo que se expresa especialmente por su condición de iletrados, les resulta más fácil y también familiar el uso del modo indicativo por la forma sencilla en que este modo se expresa. Lo que no ocurre con los otros modos verbales que se expresan de una manera mucho más compleja y elaborada. En cuanto a los tiempos verbales se encontró que en el modo indicativo predomina el pretérito perfecto simple en un porcentaje de 48.9 %, en el modo subjuntivo el pretérito imperfecto con 57.1 % y en el modo condicional el 100% al condicional simple. Estos resultados tienen su explicación en el tipo de narración utilizada por el escritor de la novela. Pues generalmente y específicamente la novela tradicional, como es el caso de la novela “Paiche”, narran acontecimientos que pertenecen al pasado. De allí la poca presencia de verbos en los tiempos presente y futuro.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosVerboTiempoGramáticaNovelaLas conjugaciones verbales predominantes del español loretano en la novela “Paiche” de Cesar Calvo de Araujoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEducación Secundaria Lengua y LiteraturaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias de la Educación y HumanidadesTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Secundaria con mención en Lengua y LiteraturaRegularTHUMBNAILLiz_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgLiz_Tesis_Titulo_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4221https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6a67dafd-7325-432f-a6fc-164306009ded/downloadec12e5892c3c19a31823092705c2a5fbMD528falseAnonymousREADORIGINALLiz_Tesis_Titulo_2014.pdfLiz_Tesis_Titulo_2014.pdfTexto Completoapplication/pdf1004431https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d3b87909-b844-43f2-8041-08d5b5d1d258/download678f7ff338823a79fc22a7e97f3a20e0MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/91a31d0c-b63c-4003-b73a-c5539eaeb302/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d2ab894f-8e4d-40cf-a81d-82455914e66f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTLiz_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtLiz_Tesis_Titulo_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain103357https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6730effd-2e84-4c8a-9422-cb7537580427/download3b5d86162eb203b683de8a8186980a23MD527falseAnonymousREAD20.500.12737/3521oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/35212025-09-27T20:28:54.684469Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.476704 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).