Distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perú
Descripción del Articulo
La distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay, fue estudiado entre los meses de setiembre del 2001 y Junio del 2002, en tres (03) estaciones: 1) Ninarumi, 2) Santa Clara y 3) Bellavista. Para la colecta, se emplearon redes tipo Tucker Trawl, las horas de muestreo fueron a las 00:00, 06:00,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4629 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4629 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ictiplancton Distribución Limnología Ciclo hidrológico |
| id |
UNAP_0273716eb5a48849755050c944567f27 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4629 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perú |
| title |
Distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perú |
| spellingShingle |
Distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perú Ríos Isern, Enrique Ictiplancton Distribución Limnología Ciclo hidrológico |
| title_short |
Distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perú |
| title_full |
Distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perú |
| title_fullStr |
Distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perú |
| title_full_unstemmed |
Distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perú |
| title_sort |
Distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perú |
| author |
Ríos Isern, Enrique |
| author_facet |
Ríos Isern, Enrique Cubas Guerra, Rossana |
| author_role |
author |
| author2 |
Cubas Guerra, Rossana |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montreuil Frías, Víctor Hugo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ríos Isern, Enrique Cubas Guerra, Rossana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ictiplancton Distribución Limnología Ciclo hidrológico |
| topic |
Ictiplancton Distribución Limnología Ciclo hidrológico |
| description |
La distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay, fue estudiado entre los meses de setiembre del 2001 y Junio del 2002, en tres (03) estaciones: 1) Ninarumi, 2) Santa Clara y 3) Bellavista. Para la colecta, se emplearon redes tipo Tucker Trawl, las horas de muestreo fueron a las 00:00, 06:00, 12:00 y 18:00 horas del día en forma simultánea en las 3 estaciones y dos veces al mes. Paralelo al muestreo de las 12:00 horas se registraron los siguientes parámetros: temperatura del agua, transparencia, turbidez, conductividad eléctrica, sólidos disueltos, pH, O2 disuelto, CO2 libre, Alcalinidad, velocidad de corriente, profundidad promedio, ancho del río y caudal; además, se estimaron la densidad ictioplanctónica por horas del día y estratos y también la productividad ictioplanctónica. Para el análisis estadístico, se empleó el programa SPSS versión 9.0, se consideraron todos los parámetros físicos, químicos e hidrológicos evaluados, para establecer la influencia en la distribución del ictioplancton. Durante el periodo de estudio, derivaron huevos y larvas de Caraciformes y Siluriformes en un total de 862 ejemplares, el mayor número de huevos se registró en Santa Clara con 251, el mayor número de larvas de Caraciformes en Ninarumi con 69 y el de Siluriformes en Bellavista con 37 ejemplares. La densidad más alta se registró en Santa Clara y fue de 1.176, 2.941 y 2.55 ictioplanctontes/m3 a las 00:00 horas en los estratos, superficial, medio y fondo respectivamente y coincidió con el inicio de creciente. La velocidad de corriente fue el parámetro que influyó en la distribución del ictioplancton en las 3 estaciones. El río Nanay presenta óptimas condiciones para una producción ictioplanctónica alta y la zona de Bellavista es el gran colector por su extensa área de inundación y sus características, físicas químicas y biológicas que permiten un desarrollo adecuado de las larvas que llegan a ellas. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-01T13:57:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-01T13:57:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4629 |
| url |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4629 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1892ebf4-2707-4885-85ec-509da88fbabd/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1b9322ad-2247-4890-a186-a899ee46f034/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bc6856c1-d767-4441-bd48-968b0b2caacd/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e0aeed36-b3e4-4d11-85de-60b299aad9ee/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/97da3223-34b1-48ec-a716-76d077914ada/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
539876e9b54773354fc2dbfbf628b168 5674339444e8f4311eed11db245b47a4 6337faeafaabefe6842ac5dad160e2a5 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612679756611584 |
| spelling |
Montreuil Frías, Víctor HugoRíos Isern, EnriqueCubas Guerra, Rossana2017-06-01T13:57:11Z2017-06-01T13:57:11Z2004https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4629La distribución del ictioplancton en el bajo río Nanay, fue estudiado entre los meses de setiembre del 2001 y Junio del 2002, en tres (03) estaciones: 1) Ninarumi, 2) Santa Clara y 3) Bellavista. Para la colecta, se emplearon redes tipo Tucker Trawl, las horas de muestreo fueron a las 00:00, 06:00, 12:00 y 18:00 horas del día en forma simultánea en las 3 estaciones y dos veces al mes. Paralelo al muestreo de las 12:00 horas se registraron los siguientes parámetros: temperatura del agua, transparencia, turbidez, conductividad eléctrica, sólidos disueltos, pH, O2 disuelto, CO2 libre, Alcalinidad, velocidad de corriente, profundidad promedio, ancho del río y caudal; además, se estimaron la densidad ictioplanctónica por horas del día y estratos y también la productividad ictioplanctónica. Para el análisis estadístico, se empleó el programa SPSS versión 9.0, se consideraron todos los parámetros físicos, químicos e hidrológicos evaluados, para establecer la influencia en la distribución del ictioplancton. Durante el periodo de estudio, derivaron huevos y larvas de Caraciformes y Siluriformes en un total de 862 ejemplares, el mayor número de huevos se registró en Santa Clara con 251, el mayor número de larvas de Caraciformes en Ninarumi con 69 y el de Siluriformes en Bellavista con 37 ejemplares. La densidad más alta se registró en Santa Clara y fue de 1.176, 2.941 y 2.55 ictioplanctontes/m3 a las 00:00 horas en los estratos, superficial, medio y fondo respectivamente y coincidió con el inicio de creciente. La velocidad de corriente fue el parámetro que influyó en la distribución del ictioplancton en las 3 estaciones. El río Nanay presenta óptimas condiciones para una producción ictioplanctónica alta y la zona de Bellavista es el gran colector por su extensa área de inundación y sus características, físicas químicas y biológicas que permiten un desarrollo adecuado de las larvas que llegan a ellas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosIctiplanctonDistribuciónLimnologíaCiclo hidrológicoDistribución del ictioplancton en el bajo río Nanay - Loreto - Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUCiencias BiológicasUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias BiológicasMaestríaMagister en Ciencias con mención en Ecología y Desarrollo SostenibleRegularTHUMBNAILEnrique_Tesis_Maestría_2004.pdf.jpgEnrique_Tesis_Maestría_2004.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4458https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1892ebf4-2707-4885-85ec-509da88fbabd/download539876e9b54773354fc2dbfbf628b168MD533falseAnonymousREADTEXTEnrique_Tesis_Maestría_2004.pdf.txtEnrique_Tesis_Maestría_2004.pdf.txtExtracted texttext/plain101186https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1b9322ad-2247-4890-a186-a899ee46f034/download5674339444e8f4311eed11db245b47a4MD532falseAnonymousREADORIGINALEnrique_Tesis_Maestría_2004.pdfEnrique_Tesis_Maestría_2004.pdfTexto Completoapplication/pdf2853590https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bc6856c1-d767-4441-bd48-968b0b2caacd/download6337faeafaabefe6842ac5dad160e2a5MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e0aeed36-b3e4-4d11-85de-60b299aad9ee/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/97da3223-34b1-48ec-a716-76d077914ada/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.12737/4629oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/46292025-09-27T16:52:50.487722Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.377223 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).