Evaluación de la actividad antimalárica in vitro de extractos de especies vegetales de la familia Apocynaceae de la Amazonía peruana por citometría de flujo LIPNAA - 2012

Descripción del Articulo

La malaria o paludismo, es una enfermedad infecciosa, endémica, producida por protozoarios del género Plasmodium, solo en nuestra región las tasas de morbilidad y mortalidad malárica se ha incrementado en los últimos 3 años. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo principal determina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perea Vargas, Rosa María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3670
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3670
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antimaláricos
Cultivo in vitro
Extractos vegetales
Apocynaceae
Citometría de flujo
Descripción
Sumario:La malaria o paludismo, es una enfermedad infecciosa, endémica, producida por protozoarios del género Plasmodium, solo en nuestra región las tasas de morbilidad y mortalidad malárica se ha incrementado en los últimos 3 años. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la actividad antimalárica in vitro de extractos etanólicos y fracciones alcaloidales de las especies vegetales de la Familia Apocynaceae de la Amazonía Peruan. El método que se utilizó fue Citometria de Flujo. Las muestras secadas y molidas se procedieron a macerar en etanol al 96% por 48 horas, el macerado se filtró y concentró en un rotavapor, de lo cual se obtuvieron 10 extractos etanólicos, 10 fracciones alcaloidales y 3 residuos alcaloidales básicos por medio de marcha alcaloidal. De los 10 extractos etanólicos 07 presentaron actividad antimalárica frente a la cepa FCR3 de Plasmodium falciparum. De los 07 extractos etanólicos 05 fracciones alcaloidales obtenidas se mantenían activas. El extracto de las hojas de Aspidosperma camporum mostró ser el extracto etanólico con mejor actividad (IC50 = 1,6 μg/mL ± 0,2). La fracción alcaloidal con mejor actividad se obtuvo de las hojas de Aspidosperma cruentum (IC50 = 3,0 μg/mL ± 2,72). Los extractos de Tabernaemontana maxima demostraron tener poca o ninguna actividad, mostrando mejor actividad la fracción alcaloidal básica obtenida del extracto etanólico de ramas con un IC50 = 4,9 μg/mL ± 4,0.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).