Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".

Descripción del Articulo

Teniendo en cuenta la realidad pesquera actual del recurso Loxechinus albus (Molina,1872) <erizo verde=, y la limitada obtención de reproductores aptos fuera de época reproductiva para el desarrollo de la reproducción inducida, se prioriza la necesidad de investigación en desarrollar técnicas acu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvis Manrique, Alexandra Elvira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/496
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espermatozoides
Erizo verde
Sacarosa
Motilidad
Conservación
Viabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNAM_5e9d66126f5c31cfb788af3f1fb83f65
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/496
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".
title Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".
spellingShingle Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".
Alvis Manrique, Alexandra Elvira
Espermatozoides
Erizo verde
Sacarosa
Motilidad
Conservación
Viabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".
title_full Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".
title_fullStr Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".
title_full_unstemmed Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".
title_sort Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".
author Alvis Manrique, Alexandra Elvira
author_facet Alvis Manrique, Alexandra Elvira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llasaca Calizaya, Ehrlich Yam
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvis Manrique, Alexandra Elvira
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espermatozoides
Erizo verde
Sacarosa
Motilidad
Conservación
Viabilidad
topic Espermatozoides
Erizo verde
Sacarosa
Motilidad
Conservación
Viabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Teniendo en cuenta la realidad pesquera actual del recurso Loxechinus albus (Molina,1872) <erizo verde=, y la limitada obtención de reproductores aptos fuera de época reproductiva para el desarrollo de la reproducción inducida, se prioriza la necesidad de investigación en desarrollar técnicas acuícolas en medio controlado, siendo así la crio preservación del germoplasma del erizo verde una alternativa de sustentabilidad del recurso. De tal forma que la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de erizo verde, como inicio de un protocolo de conservación de espermios de este invertebrado. Para ello se desarrolló la metodología, por medio de 2 ensayos. Los 2 ensayos se hicieron con sus respectivos tratamientos de concentración: T1= 0.8M, T2= 0.6M, T3= 0.4 M, T4= 1 M, T5= 0 M, con 3 réplicas respectivamente posteriormente mediante microscopia directa se tomaron los valores de motilidad y mortalidad mediante videos procesados utilizando el software de libre (Fiji is Just ImageJ), finalmente los datos obtenidos fueron sometidos al modelo estadístico ANOVA mediante (INFOSTAT). Los resultados mostraron que en el ensayo 1, la motilidad con indicadores de velocidad, para todas las unidades experimentales con sus tratamientos, mostraron diferencias significativas, dando un valor de (p=0.0001) y como resultado una motilidad con indicadores de velocidad máxima de (3968.75 ± 0 µm/s) y una motilidad con velocidad mínima de (1973.37 ± 0 µm/s), aceptándose así la hipótesis alterna. En el ensayo 2 tuvo como resultado una motilidad con indicadores de velocidad máxima de (3933.31 ± 0 µm/s) y una motilidad con velocidad mínima de (2958.13 ± 0 µm/s) con sus respectivos tratamientos, y a diferentes horas de conservación. En la evaluación del efecto de cinco tratamientos sobre la tasa mortalidad (%) del espermio del L. albus, se mostraron diferencias significativas en torno al tiempo de almacenamiento (Hrs) en refrigeración, demostrando así que el semen puro refrigerado obtiene una motilidad alta hasta las 72 horas a comparación de los demás tratamientos con sacarosa donde se observa una caída de la motilidad a partir de las 48 horas, teniéndose valores de mortalidad del 40%, Este trabajo permitirá desarrollar nuevos protocolos de preservación de espermatozoides en invertebrados marinos, con el objetivo de lograr técnicas de conservación para mejorar los aspectos sobre la calidad espermática.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-05T17:41:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-05T17:41:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-06-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/496
url https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/496
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/fb12b4e8-0211-48f6-b01e-7a690fcc942a/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f62cc51a-cc66-49b1-aaf9-c39b9c220ddb/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/3e06620a-b66d-4ce3-8e69-4c72c09d0bc5/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/eeee3126-3feb-4e1d-93c5-3c42c90a5eec/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/1506fc2e-6901-4281-90ed-c9f9ebddc0a7/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/201b1b14-182e-4dd4-bd49-86d09f1ffb28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 927dd6cf703e8e92d670bad4b1bde447
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e1cd7911cfc8c76854619391f08a4b6d
7bfe3a5dc37eb7e5eff24a84c345ae10
be5f386fdecef67b4a628b5050b45c4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1811190677738881024
spelling Llasaca Calizaya, Ehrlich YamAlvis Manrique, Alexandra Elvira2023-10-05T17:41:49Z2023-10-05T17:41:49Z2023-06-02https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/496Teniendo en cuenta la realidad pesquera actual del recurso Loxechinus albus (Molina,1872) <erizo verde=, y la limitada obtención de reproductores aptos fuera de época reproductiva para el desarrollo de la reproducción inducida, se prioriza la necesidad de investigación en desarrollar técnicas acuícolas en medio controlado, siendo así la crio preservación del germoplasma del erizo verde una alternativa de sustentabilidad del recurso. De tal forma que la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de erizo verde, como inicio de un protocolo de conservación de espermios de este invertebrado. Para ello se desarrolló la metodología, por medio de 2 ensayos. Los 2 ensayos se hicieron con sus respectivos tratamientos de concentración: T1= 0.8M, T2= 0.6M, T3= 0.4 M, T4= 1 M, T5= 0 M, con 3 réplicas respectivamente posteriormente mediante microscopia directa se tomaron los valores de motilidad y mortalidad mediante videos procesados utilizando el software de libre (Fiji is Just ImageJ), finalmente los datos obtenidos fueron sometidos al modelo estadístico ANOVA mediante (INFOSTAT). Los resultados mostraron que en el ensayo 1, la motilidad con indicadores de velocidad, para todas las unidades experimentales con sus tratamientos, mostraron diferencias significativas, dando un valor de (p=0.0001) y como resultado una motilidad con indicadores de velocidad máxima de (3968.75 ± 0 µm/s) y una motilidad con velocidad mínima de (1973.37 ± 0 µm/s), aceptándose así la hipótesis alterna. En el ensayo 2 tuvo como resultado una motilidad con indicadores de velocidad máxima de (3933.31 ± 0 µm/s) y una motilidad con velocidad mínima de (2958.13 ± 0 µm/s) con sus respectivos tratamientos, y a diferentes horas de conservación. En la evaluación del efecto de cinco tratamientos sobre la tasa mortalidad (%) del espermio del L. albus, se mostraron diferencias significativas en torno al tiempo de almacenamiento (Hrs) en refrigeración, demostrando así que el semen puro refrigerado obtiene una motilidad alta hasta las 72 horas a comparación de los demás tratamientos con sacarosa donde se observa una caída de la motilidad a partir de las 48 horas, teniéndose valores de mortalidad del 40%, Este trabajo permitirá desarrollar nuevos protocolos de preservación de espermatozoides en invertebrados marinos, con el objetivo de lograr técnicas de conservación para mejorar los aspectos sobre la calidad espermática.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMEspermatozoidesErizo verdeSacarosaMotilidadConservaciónViabilidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero PesqueroUniversidad Nacional de Moquegua. Escuela Profesional de Ingeniería PesqueraIngeniería Pesquera40395472https://orcid.org/0000-0002-9918-6073http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachillerRuiz Choque, MarioCaballero Apaza, Sucy AliciaVilca Cáceres, Vilma Amalia74047893ORIGINALD095_74047893_T.pdfD095_74047893_T.pdfapplication/octet_stream4585326https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/fb12b4e8-0211-48f6-b01e-7a690fcc942a/download927dd6cf703e8e92d670bad4b1bde447MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet_stream805https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f62cc51a-cc66-49b1-aaf9-c39b9c220ddb/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/3e06620a-b66d-4ce3-8e69-4c72c09d0bc5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILD095_74047893_I .jpgD095_74047893_I .jpgD095_74047893_Iapplication/octet_stream3878https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/eeee3126-3feb-4e1d-93c5-3c42c90a5eec/downloade1cd7911cfc8c76854619391f08a4b6dMD54D095_74047893_T.pdf.jpgD095_74047893_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream3736https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/1506fc2e-6901-4281-90ed-c9f9ebddc0a7/download7bfe3a5dc37eb7e5eff24a84c345ae10MD56TEXTD095_74047893_T.pdf.txtD095_74047893_T.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream101673https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/201b1b14-182e-4dd4-bd49-86d09f1ffb28/downloadbe5f386fdecef67b4a628b5050b45c4dMD55UNAM/496oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/4962023-10-11 17:33:39.784http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).