Efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de Loxechinus albus "erizo verde".

Descripción del Articulo

Teniendo en cuenta la realidad pesquera actual del recurso Loxechinus albus (Molina,1872) <erizo verde=, y la limitada obtención de reproductores aptos fuera de época reproductiva para el desarrollo de la reproducción inducida, se prioriza la necesidad de investigación en desarrollar técnicas acu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvis Manrique, Alexandra Elvira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/496
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espermatozoides
Erizo verde
Sacarosa
Motilidad
Conservación
Viabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Teniendo en cuenta la realidad pesquera actual del recurso Loxechinus albus (Molina,1872) <erizo verde=, y la limitada obtención de reproductores aptos fuera de época reproductiva para el desarrollo de la reproducción inducida, se prioriza la necesidad de investigación en desarrollar técnicas acuícolas en medio controlado, siendo así la crio preservación del germoplasma del erizo verde una alternativa de sustentabilidad del recurso. De tal forma que la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de las diferentes concentraciones de sacarosa sobre la viabilidad en espermatozoides de erizo verde, como inicio de un protocolo de conservación de espermios de este invertebrado. Para ello se desarrolló la metodología, por medio de 2 ensayos. Los 2 ensayos se hicieron con sus respectivos tratamientos de concentración: T1= 0.8M, T2= 0.6M, T3= 0.4 M, T4= 1 M, T5= 0 M, con 3 réplicas respectivamente posteriormente mediante microscopia directa se tomaron los valores de motilidad y mortalidad mediante videos procesados utilizando el software de libre (Fiji is Just ImageJ), finalmente los datos obtenidos fueron sometidos al modelo estadístico ANOVA mediante (INFOSTAT). Los resultados mostraron que en el ensayo 1, la motilidad con indicadores de velocidad, para todas las unidades experimentales con sus tratamientos, mostraron diferencias significativas, dando un valor de (p=0.0001) y como resultado una motilidad con indicadores de velocidad máxima de (3968.75 ± 0 µm/s) y una motilidad con velocidad mínima de (1973.37 ± 0 µm/s), aceptándose así la hipótesis alterna. En el ensayo 2 tuvo como resultado una motilidad con indicadores de velocidad máxima de (3933.31 ± 0 µm/s) y una motilidad con velocidad mínima de (2958.13 ± 0 µm/s) con sus respectivos tratamientos, y a diferentes horas de conservación. En la evaluación del efecto de cinco tratamientos sobre la tasa mortalidad (%) del espermio del L. albus, se mostraron diferencias significativas en torno al tiempo de almacenamiento (Hrs) en refrigeración, demostrando así que el semen puro refrigerado obtiene una motilidad alta hasta las 72 horas a comparación de los demás tratamientos con sacarosa donde se observa una caída de la motilidad a partir de las 48 horas, teniéndose valores de mortalidad del 40%, Este trabajo permitirá desarrollar nuevos protocolos de preservación de espermatozoides en invertebrados marinos, con el objetivo de lograr técnicas de conservación para mejorar los aspectos sobre la calidad espermática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).