Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.

Descripción del Articulo

Los antibióticos de amplio espectro son utilizados para tratar y prevenir enfermedades en el ganado que sirve de sustento para la población, sin embargo, los antibióticos administrados al ganado no son asimilados completamente, llegando al suelo por medio de las heces y orina; la enrofloxacina como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Loayza, Oscar Duberly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/458
Enlace del recurso:https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enrofloxacina en suelo
Simbiosis leguminosa-rizobio
Nódulos-alfalfa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNAM_03f50eaebd37681223f6d57052bac87c
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/458
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.
title Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.
spellingShingle Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.
Vera Loayza, Oscar Duberly
Enrofloxacina en suelo
Simbiosis leguminosa-rizobio
Nódulos-alfalfa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.
title_full Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.
title_fullStr Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.
title_full_unstemmed Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.
title_sort Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.
author Vera Loayza, Oscar Duberly
author_facet Vera Loayza, Oscar Duberly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zirena Vilca, Franz
dc.contributor.author.fl_str_mv Vera Loayza, Oscar Duberly
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Enrofloxacina en suelo
Simbiosis leguminosa-rizobio
Nódulos-alfalfa
topic Enrofloxacina en suelo
Simbiosis leguminosa-rizobio
Nódulos-alfalfa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Los antibióticos de amplio espectro son utilizados para tratar y prevenir enfermedades en el ganado que sirve de sustento para la población, sin embargo, los antibióticos administrados al ganado no son asimilados completamente, llegando al suelo por medio de las heces y orina; la enrofloxacina como antibiótico de amplio espectro, presenta un efecto bactericida frente a los microorganismos benéficos que facilitan la fijación de nutrientes y por consiguiente la presencia de enrofloxacina en suelo podría afectar de manera negativa al crecimiento de la alfalfa (M. sativa). Por ello, se evaluó el efecto del antibiótico en muestras de alfalfa cultivadas en macetas que fueron regadas con diferentes concentraciones de enrofloxacina (2, 20 y 200 µg L-1) separando a un grupo denominado testigo que estuvo libre de antibiótico. Se contabilizó la cantidad de nódulos formados en raíz realizando una limpieza previa donde se retiró el suelo de las muestras de alfalfa, se realizó el pesado de las muestras de alfalfa para determinar el efecto del antibiótico en el desarrollo de la planta, posterior a ello se evaluó la cantidad de carbono contenido en alfalfa utilizando el equipo espectrómetro de masas, también se determinó la cantidad de nitrógeno en suelo para evaluar la diferencia entre el grupo testigo libre de antibiótico con las muestras a las que se les aplicó las diferentes concentraciones de enrofloxacina. En base al análisis estadístico ANOVA de un factor, se realizó la evaluación de la cantidad de nódulos que se desarrollaron en macetas con presencia de enrofloxacina a diferentes concentraciones (2, 20 y 200 µg L-1), donde el grupo testigo logró formar un promedio de 520 ± 141.5 unidades, viéndose reducida esa cantidad a 86 ± 20.3, 89.5 ± 37.5 y 44 ± 14.1 unidades luego de la aplicación de enrofloxacina (2, 20 y 200 µg L-1 respectivamente). La biomasa aérea no presentó una reducción significativa en contraparte con la biomasa radicular que se redujo de un promedio de 7.3990 ± 1.2 gramos (grupo testigo) a 2.2357 ± 0.8, 2.8780 ± 1.8 y 1.8697 ± 0.8 gramos luego de aplicar las diferentes concentraciones del antibiótico (2, 20 y 200 µg L-1 respectivamente), lo que indica una deficiencia en el crecimiento radicular y a la larga esto traería como consecuencia un débil soporte de partículas de suelo pudiendo provocar erosiones. La evaluación del carbono en alfalfa presentó una reducción que va de 426.82 ± 5.1 g Kg−1 (testigo) a 407.3567 ± 11.0, 412.1850 ± 11.3 y 400.6467 ± 6.8 g Kg−1 (2, 20 y 200 µg L-1 respectivamente) y en base al análisis estadístico esta reducción sería significativa lo que sugiere que la presencia de enrofloxacina puede interferir en el proceso que se lleva a cabo para la fotosíntesis ya que, estudios previos indican que perturbaciones en el sistema de la planta provocaría que ésta cierre sus estomas, reduciendo la captación de carbono atmosférico; por parte del nitrógeno contenido en suelo, no presentó disminución luego de aplicar el antibiótico ya que el análisis de varianza de un factor indicaría que el cambio de datos que va de 1.7900 ± 0.4 g Kg−1 (testigo) a 1.9700 ± 0.1, 1.9367 ± 0.3 y 2.0333 ± 0.3 g Kg−1 (2, 20 y 200 µg L-1 respectivamente) no sería significativa, cabe resaltar que la captación de nitrógeno es favorecido por la formación de nódulos que realiza la leguminosa y el microorganismo Rhizobium sp. por lo que, las muestras a las que se les aplicó el antibiótico no pudieron aprovechar eficientemente el nitrógeno. Esto concluye en que el efecto de la presencia de enrofloxacina en suelo puede reducir la cantidad de nódulos formados, reducir la biomasa radicular e interferir en la captación del carbono en alfalfa (M. sativa)
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-19T17:01:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-19T17:01:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-04-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/458
url https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/458
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio institucional - UNAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/758da037-9d7c-494e-ba7e-762838bc3d79/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/2573abfa-c2be-4244-bc95-60247fc09c10/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f1bc27a2-a3a3-4f06-9883-3a1306c902c2/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/24143a07-af52-43dc-99f4-d46c98059669/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e345a9f8-a044-42b1-a2f7-4c0d48e5f2cf/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/b0b585b5-ea43-4794-9d88-012bad54cee9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6c52775fc4f86ba4b2640136998d0d
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9ae3fe4af24f00d9824e696663a11dc1
fab8a5a39cf50e1e75a950b05d0fbb19
25a5318d82cb48845e9304daa5b2d862
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1813093211779891200
spelling Zirena Vilca, FranzVera Loayza, Oscar Duberly2022-12-19T17:01:05Z2022-12-19T17:01:05Z2022-04-25https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/458Los antibióticos de amplio espectro son utilizados para tratar y prevenir enfermedades en el ganado que sirve de sustento para la población, sin embargo, los antibióticos administrados al ganado no son asimilados completamente, llegando al suelo por medio de las heces y orina; la enrofloxacina como antibiótico de amplio espectro, presenta un efecto bactericida frente a los microorganismos benéficos que facilitan la fijación de nutrientes y por consiguiente la presencia de enrofloxacina en suelo podría afectar de manera negativa al crecimiento de la alfalfa (M. sativa). Por ello, se evaluó el efecto del antibiótico en muestras de alfalfa cultivadas en macetas que fueron regadas con diferentes concentraciones de enrofloxacina (2, 20 y 200 µg L-1) separando a un grupo denominado testigo que estuvo libre de antibiótico. Se contabilizó la cantidad de nódulos formados en raíz realizando una limpieza previa donde se retiró el suelo de las muestras de alfalfa, se realizó el pesado de las muestras de alfalfa para determinar el efecto del antibiótico en el desarrollo de la planta, posterior a ello se evaluó la cantidad de carbono contenido en alfalfa utilizando el equipo espectrómetro de masas, también se determinó la cantidad de nitrógeno en suelo para evaluar la diferencia entre el grupo testigo libre de antibiótico con las muestras a las que se les aplicó las diferentes concentraciones de enrofloxacina. En base al análisis estadístico ANOVA de un factor, se realizó la evaluación de la cantidad de nódulos que se desarrollaron en macetas con presencia de enrofloxacina a diferentes concentraciones (2, 20 y 200 µg L-1), donde el grupo testigo logró formar un promedio de 520 ± 141.5 unidades, viéndose reducida esa cantidad a 86 ± 20.3, 89.5 ± 37.5 y 44 ± 14.1 unidades luego de la aplicación de enrofloxacina (2, 20 y 200 µg L-1 respectivamente). La biomasa aérea no presentó una reducción significativa en contraparte con la biomasa radicular que se redujo de un promedio de 7.3990 ± 1.2 gramos (grupo testigo) a 2.2357 ± 0.8, 2.8780 ± 1.8 y 1.8697 ± 0.8 gramos luego de aplicar las diferentes concentraciones del antibiótico (2, 20 y 200 µg L-1 respectivamente), lo que indica una deficiencia en el crecimiento radicular y a la larga esto traería como consecuencia un débil soporte de partículas de suelo pudiendo provocar erosiones. La evaluación del carbono en alfalfa presentó una reducción que va de 426.82 ± 5.1 g Kg−1 (testigo) a 407.3567 ± 11.0, 412.1850 ± 11.3 y 400.6467 ± 6.8 g Kg−1 (2, 20 y 200 µg L-1 respectivamente) y en base al análisis estadístico esta reducción sería significativa lo que sugiere que la presencia de enrofloxacina puede interferir en el proceso que se lleva a cabo para la fotosíntesis ya que, estudios previos indican que perturbaciones en el sistema de la planta provocaría que ésta cierre sus estomas, reduciendo la captación de carbono atmosférico; por parte del nitrógeno contenido en suelo, no presentó disminución luego de aplicar el antibiótico ya que el análisis de varianza de un factor indicaría que el cambio de datos que va de 1.7900 ± 0.4 g Kg−1 (testigo) a 1.9700 ± 0.1, 1.9367 ± 0.3 y 2.0333 ± 0.3 g Kg−1 (2, 20 y 200 µg L-1 respectivamente) no sería significativa, cabe resaltar que la captación de nitrógeno es favorecido por la formación de nódulos que realiza la leguminosa y el microorganismo Rhizobium sp. por lo que, las muestras a las que se les aplicó el antibiótico no pudieron aprovechar eficientemente el nitrógeno. Esto concluye en que el efecto de la presencia de enrofloxacina en suelo puede reducir la cantidad de nódulos formados, reducir la biomasa radicular e interferir en la captación del carbono en alfalfa (M. sativa)application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMEnrofloxacina en sueloSimbiosis leguminosa-rizobioNódulos-alfalfahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Efecto del residuo de enrofloxacina en el cultivo de alfalfa (medicago sativa) y en el contenido de nitrógeno en suelo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Moquegua . Escuela Profesional de Ingeniería AmbientalIngeniería Ambiental01341834https://orcid.org/0000-0002-4534-0733http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller521066Sosa Vilca, René GermánSoto Gonzales Hébert HernánValeriano Zapana, José Antonio46540035ORIGINALD095_46540035_T.pdfD095_46540035_T.pdfD095_46540035_Tapplication/octet_stream4611701https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/758da037-9d7c-494e-ba7e-762838bc3d79/download3b6c52775fc4f86ba4b2640136998d0dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/octet_stream805https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/2573abfa-c2be-4244-bc95-60247fc09c10/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream1748https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/f1bc27a2-a3a3-4f06-9883-3a1306c902c2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILD095_46540035_TI.jpgD095_46540035_TI.jpgD095_46540035_TIapplication/octet_stream6086https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/24143a07-af52-43dc-99f4-d46c98059669/download9ae3fe4af24f00d9824e696663a11dc1MD54D095_46540035_T.pdf.jpgD095_46540035_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailapplication/octet_stream4878https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/e345a9f8-a044-42b1-a2f7-4c0d48e5f2cf/downloadfab8a5a39cf50e1e75a950b05d0fbb19MD56TEXTD095_46540035_T.pdf.txtD095_46540035_T.pdf.txtExtracted textapplication/octet_stream101990https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/b0b585b5-ea43-4794-9d88-012bad54cee9/download25a5318d82cb48845e9304daa5b2d862MD55UNAM/458oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/4582024-10-03 12:30:58.566http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).