“Evaluación del índice de estado trófico de la laguna de Pacucha, Apurímac, Perú”
Descripción del Articulo
La Laguna de Pacucha, ubicada en la región Apurímac, Perú, constituye un ecosistema lacustre de gran importancia ecológica y socioeconómica, que enfrenta presiones antropogénicas como el ingreso de nutrientes, la sedimentación y la alteración de sus riberas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional José María Arguedas |
Repositorio: | UNAJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/923 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14168/923 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Laguna de Pacucha, estado trófico, calidad del agua, transparencia, clorofila "a", nitrógeno, fósforo, parámetros fisicoquímicos. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La Laguna de Pacucha, ubicada en la región Apurímac, Perú, constituye un ecosistema lacustre de gran importancia ecológica y socioeconómica, que enfrenta presiones antropogénicas como el ingreso de nutrientes, la sedimentación y la alteración de sus riberas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el estado trófico de la laguna durante las temporadas de secas y lluvias, analizando parámetros físico-químicos clave para identificar diferencias significativas en la calidad del agua entre ambas temporadas y sus puntos de muestreo. Se empleó un método de investigación descriptivo y cuantitativo, con un diseño longitudinal de grupo único. Los muestreos se llevaron a cabo en dos momentos: el 16 de noviembre de 2022 durante temporada de secas, y el 15 de marzo de 2023 en temporada de lluvias. La población estuvo representada por toda la extensión de la laguna, y la muestra consistió en seis puntos estratégicamente seleccionados para garantizar la representatividad espacial. La hipótesis planteada fue que existen diferencias significativas en los parámetros evaluados entre ambas temporadas. Entre los parámetros analizados estuvieron la transparencia del agua, el pH, el oxígeno disuelto, la conductividad eléctrica, la temperatura, el nitrógeno total y la clorofila "a". Las mediciones se realizaron in situ con un disco Secchi y un multiparámetro portátil, mientras que los análisis de laboratorio siguieron protocolos de la APHA (2017). Los resultados evidenciaron una disminución de la transparencia en temporada de lluvias (2,87 m) frente a secas (4,18 m), reflejando mayor turbidez durante la temporada de lluvias. La clorofila "a" mostró un incremento significativo en lluvias (7.40 µg/L) comparado con la temporada de secas (1.14 µg/L), indicando un estado mesotrófico a eutrófico. Además, el nitrógeno total presentó valores altos en ambas temporadas, asociados a la corriente agrícola y la descarga de contaminantes. Se concluye que las variaciones estacionales influyen significativamente en la calidad del agua de la Laguna de Pacucha, destacando la necesidad de implementar estrategias de manejo sostenible que reduzcan el impacto de las actividades humanas en este ecosistema. Este estudio proporciona una base científica para el diseño de políticas de conservación y monitoreo continuo, esenciales para preservar la funcionalidad ecológica de la laguna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).