Evaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada.
Descripción del Articulo
Las antocianinas presentes en las plantas, actualmente tienen una importancia funcional en la alimentación, debido a su beneficio en la prevención de enfermedades como el cáncer, parkinson, etc. Además la estabilidad de las antocianinas está influenciado directamente por los factores temperatura y t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional José María Arguedas |
Repositorio: | UNAJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/206 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14168/206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antocianinas cuantificación estabilidad análisis sensorial absorbancia |
id |
UNAJ_65844aa79d72ba6784e45bd3ba64fa76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/206 |
network_acronym_str |
UNAJ |
network_name_str |
UNAJMA-Institucional |
repository_id_str |
4841 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada. |
title |
Evaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada. |
spellingShingle |
Evaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada. Garcia Nauto, Nidia Antocianinas cuantificación estabilidad análisis sensorial absorbancia |
title_short |
Evaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada. |
title_full |
Evaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada. |
title_fullStr |
Evaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada. |
title_sort |
Evaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada. |
author |
Garcia Nauto, Nidia |
author_facet |
Garcia Nauto, Nidia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Taipe Pardo, Fredy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcia Nauto, Nidia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Antocianinas cuantificación estabilidad análisis sensorial absorbancia |
topic |
Antocianinas cuantificación estabilidad análisis sensorial absorbancia |
description |
Las antocianinas presentes en las plantas, actualmente tienen una importancia funcional en la alimentación, debido a su beneficio en la prevención de enfermedades como el cáncer, parkinson, etc. Además la estabilidad de las antocianinas está influenciado directamente por los factores temperatura y tiempo, sin embargo existen otros factores directamente como el pH y con menor efecto el: oxigeno, luz, metales, y azucares. En la presente investigación se evaluó la estabilidad del colorante antociánico extraído a partir del fruto silvestre Capachu (Hesperomoles escalloniifolia Schltdl) en una bebida gasificada durante los días 15; 45; 30 y 60 a diferentes temperaturas de almacenamiento de 7; 18; y 30 ºC, se utilizó un diseño factorial con dos factores de tiempo y temperatura con sus respectivos niveles mencionadas anteriormente. Para evaluar la estabilidad se utilizó metodología de cuantificación de ANCs totales, método del pH diferencial propuesta por Giusti y Wrolstad (2001), así mismo la evaluación del color por absorbancia a (520 nm) de longitud de onda por espectrofotometría UV-Visible, y características organolépticas como sabor, aroma y color; además en los días de evaluación se realizó el análisis fisicoquímico de solidos solubles (ºBrix), PH, temperatura, presión y densidad, según procedimientos descritos por la Association of oficial Analytical Chemistry (AOAC). Los resultados de cada metodología fueron evaluados por separado mediante un análisis de varianza y una prueba de comparación de rangos múltiples (LSD) y un nivel de confianza del 95%, según estos, para las bebidas almacenadas a una temperatura de 7 ºC que vario en un 29 % del contenido ANCs, y un 18 % del color por absorbancia muestran una mínima variación, mientras que, a 30 ºC variando en un 65 % del contenido de ACNs y un 52 % del color por absorbancia muestreando una variación máximo, lo cual la temperatura de almacenamiento varían estadísticamente (P>0,05) significativo e influyen en la estabilidad del colorante antociánico. Consecuentemente, se demuestra que la interacción de los dos factores tiempo (días) y temperatura (ºC) estudiados influyen significativamente en la estabilidad de las antocianinas presentes en la bebida gasificada con colorante antociánico. La bebida se sometió a un estudio fisicoquímico y organoléptico, por lo tanto el periodo de estabilidad es de 60 días a partir de la fecha de elaboración, además los parámetros evaluados en la bebida se mantuvieron dentro de los rangos indicados por las normas NTP 214.002:1974 BEBIDAS GASEOSAS. Teniendo en cuenta que los factores que influyen directamente en la estabilidad de las antocianinas son el Tiempo (días) y Temperatura (°C), en el que estadísticamente se demostró que no existe diferencias significativas respecto al aroma, mientras que al sabor y color si presenta diferencias significativas entre los tratamientos. Finalmente se reporta mayor estabilidad en las bebidas almacenadas a temperaturas bajas debido a que son más estables y conservan mejor sus características fisicoquímicas y organolépticas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-19T17:17:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-19T17:17:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14168/206 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14168/206 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional José María Arguedas |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional José María Arguedas Repositorio institucional - UNAJMA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAJMA-Institucional instname:Universidad Nacional José María Arguedas instacron:UNAJMA |
instname_str |
Universidad Nacional José María Arguedas |
instacron_str |
UNAJMA |
institution |
UNAJMA |
reponame_str |
UNAJMA-Institucional |
collection |
UNAJMA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/206/1/12-2014-EPIA-Garcia%20Nauto-evaluaci%c3%b3n%20estabilidad%20del%20colorante%20antoci%c3%a1nico.pdf http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/206/2/license.txt http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/206/3/12-2014-EPIA-Garcia%20Nauto-evaluaci%c3%b3n%20estabilidad%20del%20colorante%20antoci%c3%a1nico.pdf.txt http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/206/4/12-2014-EPIA-Garcia%20Nauto-evaluaci%c3%b3n%20estabilidad%20del%20colorante%20antoci%c3%a1nico.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e8401ca7f02d7c5775f87105b84e74fd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2e8abacc38aee6db49143fc516636c46 7b374cc7c64709e236b18eb7c74c8596 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional José María Arguedas |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unajma.edu.pe |
_version_ |
1845612826661486592 |
spelling |
Taipe Pardo, FredyGarcia Nauto, Nidia2016-10-19T17:17:08Z2016-10-19T17:17:08Z2014https://hdl.handle.net/20.500.14168/206Las antocianinas presentes en las plantas, actualmente tienen una importancia funcional en la alimentación, debido a su beneficio en la prevención de enfermedades como el cáncer, parkinson, etc. Además la estabilidad de las antocianinas está influenciado directamente por los factores temperatura y tiempo, sin embargo existen otros factores directamente como el pH y con menor efecto el: oxigeno, luz, metales, y azucares. En la presente investigación se evaluó la estabilidad del colorante antociánico extraído a partir del fruto silvestre Capachu (Hesperomoles escalloniifolia Schltdl) en una bebida gasificada durante los días 15; 45; 30 y 60 a diferentes temperaturas de almacenamiento de 7; 18; y 30 ºC, se utilizó un diseño factorial con dos factores de tiempo y temperatura con sus respectivos niveles mencionadas anteriormente. Para evaluar la estabilidad se utilizó metodología de cuantificación de ANCs totales, método del pH diferencial propuesta por Giusti y Wrolstad (2001), así mismo la evaluación del color por absorbancia a (520 nm) de longitud de onda por espectrofotometría UV-Visible, y características organolépticas como sabor, aroma y color; además en los días de evaluación se realizó el análisis fisicoquímico de solidos solubles (ºBrix), PH, temperatura, presión y densidad, según procedimientos descritos por la Association of oficial Analytical Chemistry (AOAC). Los resultados de cada metodología fueron evaluados por separado mediante un análisis de varianza y una prueba de comparación de rangos múltiples (LSD) y un nivel de confianza del 95%, según estos, para las bebidas almacenadas a una temperatura de 7 ºC que vario en un 29 % del contenido ANCs, y un 18 % del color por absorbancia muestran una mínima variación, mientras que, a 30 ºC variando en un 65 % del contenido de ACNs y un 52 % del color por absorbancia muestreando una variación máximo, lo cual la temperatura de almacenamiento varían estadísticamente (P>0,05) significativo e influyen en la estabilidad del colorante antociánico. Consecuentemente, se demuestra que la interacción de los dos factores tiempo (días) y temperatura (ºC) estudiados influyen significativamente en la estabilidad de las antocianinas presentes en la bebida gasificada con colorante antociánico. La bebida se sometió a un estudio fisicoquímico y organoléptico, por lo tanto el periodo de estabilidad es de 60 días a partir de la fecha de elaboración, además los parámetros evaluados en la bebida se mantuvieron dentro de los rangos indicados por las normas NTP 214.002:1974 BEBIDAS GASEOSAS. Teniendo en cuenta que los factores que influyen directamente en la estabilidad de las antocianinas son el Tiempo (días) y Temperatura (°C), en el que estadísticamente se demostró que no existe diferencias significativas respecto al aroma, mientras que al sabor y color si presenta diferencias significativas entre los tratamientos. Finalmente se reporta mayor estabilidad en las bebidas almacenadas a temperaturas bajas debido a que son más estables y conservan mejor sus características fisicoquímicas y organolépticas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional José María Arguedasinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional José María ArguedasRepositorio institucional - UNAJMAreponame:UNAJMA-Institucionalinstname:Universidad Nacional José María Arguedasinstacron:UNAJMAAntocianinascuantificaciónestabilidadanálisis sensorialabsorbanciaEvaluación de la estabilidad del colorante antociánico extraido a partir del fruto silvestre capachu (hesperomeles escalloniifolia schltdl) durante el almacenamiento d una bebida gasificada.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional José María Arguedas.Facultad de IngenieríaBachillerIngeniería AgroindustrialPresencialORIGINAL12-2014-EPIA-Garcia Nauto-evaluación estabilidad del colorante antociánico.pdf12-2014-EPIA-Garcia Nauto-evaluación estabilidad del colorante antociánico.pdfapplication/pdf2075975http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/206/1/12-2014-EPIA-Garcia%20Nauto-evaluaci%c3%b3n%20estabilidad%20del%20colorante%20antoci%c3%a1nico.pdfe8401ca7f02d7c5775f87105b84e74fdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/206/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT12-2014-EPIA-Garcia Nauto-evaluación estabilidad del colorante antociánico.pdf.txt12-2014-EPIA-Garcia Nauto-evaluación estabilidad del colorante antociánico.pdf.txtExtracted texttext/plain199088http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/206/3/12-2014-EPIA-Garcia%20Nauto-evaluaci%c3%b3n%20estabilidad%20del%20colorante%20antoci%c3%a1nico.pdf.txt2e8abacc38aee6db49143fc516636c46MD53THUMBNAIL12-2014-EPIA-Garcia Nauto-evaluación estabilidad del colorante antociánico.pdf.jpg12-2014-EPIA-Garcia Nauto-evaluación estabilidad del colorante antociánico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5586http://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/20.500.14168/206/4/12-2014-EPIA-Garcia%20Nauto-evaluaci%c3%b3n%20estabilidad%20del%20colorante%20antoci%c3%a1nico.pdf.jpg7b374cc7c64709e236b18eb7c74c8596MD5420.500.14168/206oai:repositorio.unajma.edu.pe:20.500.14168/2062022-08-17 22:16:30.178Universidad Nacional José María Arguedasrepositorio@unajma.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).