Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.

Descripción del Articulo

Las tendencias en lo que va de este siglo en América Latina y el Caribe muestran, aunque en algunos matices, una recuperación significativa del crecimiento económico, mucho mayor que en las dos décadas anteriores. La vulnerabilidad y los índices de pobreza poseen avances aceptables en la reducción d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores:  Mendoza Arenas, Rubén Darío , Ruiz Salazar, Jenny María, Bardales Aguirre, Lucía Beatriz, Álvarez Huertas, Frank Duberlee, Meza Ramos, Mihuller Rushbeer, Omar Túpac Amaru Castillo Paredes
Formato: libro
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8028
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prospectiva económica
América Latina
Enfoque Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNAC_edb340451db287f81313d43b40949724
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8028
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.
title Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.
spellingShingle Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.
 Mendoza Arenas, Rubén Darío 
Prospectiva económica
América Latina
Enfoque Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.
title_full Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.
title_fullStr Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.
title_full_unstemmed Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.
title_sort Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.
author  Mendoza Arenas, Rubén Darío 
author_facet  Mendoza Arenas, Rubén Darío 
Ruiz Salazar, Jenny María
Bardales Aguirre, Lucía Beatriz
Álvarez Huertas, Frank Duberlee
Meza Ramos, Mihuller Rushbeer
Omar Túpac Amaru Castillo Paredes
author_role author
author2 Ruiz Salazar, Jenny María
Bardales Aguirre, Lucía Beatriz
Álvarez Huertas, Frank Duberlee
Meza Ramos, Mihuller Rushbeer
Omar Túpac Amaru Castillo Paredes
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv  Mendoza Arenas, Rubén Darío 
Ruiz Salazar, Jenny María
Bardales Aguirre, Lucía Beatriz
Álvarez Huertas, Frank Duberlee
Meza Ramos, Mihuller Rushbeer
Omar Túpac Amaru Castillo Paredes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prospectiva económica
América Latina
Enfoque Perú
topic Prospectiva económica
América Latina
Enfoque Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Las tendencias en lo que va de este siglo en América Latina y el Caribe muestran, aunque en algunos matices, una recuperación significativa del crecimiento económico, mucho mayor que en las dos décadas anteriores. La vulnerabilidad y los índices de pobreza poseen avances aceptables en la reducción de la desigualdad en sus diversas dimensiones en el marco de una relativa estabilidad monetaria, fiscal, financiera y cambiaria. Construir estabilidad macroeconómica con resultados sociales positivos ha sido fácil, mantener y profundizar este camino. Esta convicción parece ser la base de este nuevo esfuerzo para asegurar la sostenibilidad en América Latina y el Caribe, un esfuerzo en el que la prospectiva puede ser un aliado fiel y eficaz. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Instituto de Planificación Económica y Social de América Latina y el Caribe (ILPES), participó en la creación de condiciones de desarrollo de largo plazo, por lo que durante casi tres años trabajó para fortalecer su capacidad de investigación, asistencia técnica y capacitación en el futuro. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer el camino ya iniciado por los países de la región y llenar los vacíos y necesidades identificadas. Entre ellos, es importante apoyar la visión de futuro de América Latina y el Caribe en su conjunto. Colección "La Hora de la Igualdad" no sólo como una suma de naciones. En este sentido, se explora una amplia gama de hallazgos de investigaciones de expertos sobre el futuro cercano de la brecha de igualdad identificada en los artículos de 2010 Time for Equality: Closing the Gap, Open Pathways and Structural Change. Igualdad: una visión integrada del desarrollo, publicado en 2012, describe tendencias, ideales y escenarios innovadores. Los resultados obtenidos muestran desarrollo social y regresión estructural, los cuales requieren desarrollo futuro para construir la equidad de la región. El propósito de esta obra es visibilizar la importancia de impulsar la acción pública en la construcción del futuro de América Latina y el Caribe. Para afrontar los actuales desafíos económicos, sociales, ambientales, políticos e institucionales que enfrenta América Latina y el Caribe, que se ven exacerbados por la velocidad y escala del cambio causado por las nuevas tecnologías, la información y el conocimiento. En el contexto de estos enormes desafíos, se abordan los temas desde una perspectiva proactiva, desarrolla nuevos planes disruptivos para romper los círculos viciosos que atrapan a la región en el subdesarrollo, articula herramientas de cambio para salir del atraso tecnológico proponiendo objetivos alternativos de política pública para crear una nueva institucionalidad realista y mapas de acción competitivos en un mundo cada vez más globalizado y descentralizado. Con todos estos supuestos se sientan la base para la creación de escenarios alternativos, visiones de largo plazo y procesos de cambio mucho más inclusivos, integrales, sistemáticos y efectivos. La parte conceptual se analiza con las funcionales, aplicando la metodología del marco lógico y otras herramientas. En tercer lugar, la creación de escenarios y sistemas de innovaciones nacionales y regionales, pensamiento a largo plazo en el marco de la recuperación y la apreciación del esfuerzo continuo de los sectores público y privado, donde instituciones, incentivos, cadenas productivas y capital humano representan cambios clave y transiciones a nuevas etapas de desarrollo científico y tecnológicas representaciones del diálogo social, estructuras institucionales estables, negociaciones, actores, cohesión interna y capacidad técnica suficiente en entornos donde el gobierno es independiente en la reestructuración política. Se ilustra un cambio cualitativo a un futuro de tercera generación donde interpretar fenómenos, identificar problemas críticos o nodos, analizar alternativas, evaluar su impacto y formular alternativas de las respuestas. Además de simplemente diagnosticar y predecir las condiciones comunes a los de primera y segunda generación, se hace una aproximación a un equilibrio completo de métodos, procesos y sistemas para construir futuros. Del mismo modo, los escándalos políticos que involucraron a empresas constructoras, incluida Odebrecht, dañaron el entorno empresarial y la caída de la inversión privada. Considerando todo lo anterior, este estudio analiza varios escenarios para identificar posibles tendencias futuras en variables económicas y sociales de interés nacional. Por lo tanto, se presentan cuatro escenarios posibles para 2030, basados en supuestos relacionados con la tasa de crecimiento de los componentes de la demanda final en economías.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-29T20:46:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-29T20:46:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-612-49219-9-7
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/8028
identifier_str_mv 978-612-49219-9-7
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/8028
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e977b3e5-f49e-457a-9f67-f53686561edd/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/efbd9302-b82c-44b8-90af-f548f88d9348/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/62b4b1f8-4e0a-439b-81c8-ed4ddfd3bcc6/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/05fbd0f6-54f7-474b-a003-2ba600b07cf9/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/312de487-9e7f-4701-83c4-f57a59fecffc/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b540b426-950f-402a-9fb9-cfb16ab164f8/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ee308ce6-f604-474b-8bfe-bee23df1dfed/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c874472a-56f8-4ae5-91a3-007e87862965/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 06393482b5657a178c922be31950f862
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
ae89a458c7eab798ca1be671d14b3bce
c2a819cd993539320b9b9126f1ae85fe
3e43aa9de38b5e3c9c1f9ccff8934235
ddc48964a24f2dc49431fe7929acd5fc
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066498953543680
spelling  Mendoza Arenas, Rubén Darío Ruiz Salazar, Jenny MaríaBardales Aguirre, Lucía BeatrizÁlvarez Huertas, Frank DuberleeMeza Ramos, Mihuller RushbeerOmar Túpac Amaru Castillo Paredes2023-09-29T20:46:30Z2023-09-29T20:46:30Z2023978-612-49219-9-7https://hdl.handle.net/20.500.12952/8028Las tendencias en lo que va de este siglo en América Latina y el Caribe muestran, aunque en algunos matices, una recuperación significativa del crecimiento económico, mucho mayor que en las dos décadas anteriores. La vulnerabilidad y los índices de pobreza poseen avances aceptables en la reducción de la desigualdad en sus diversas dimensiones en el marco de una relativa estabilidad monetaria, fiscal, financiera y cambiaria. Construir estabilidad macroeconómica con resultados sociales positivos ha sido fácil, mantener y profundizar este camino. Esta convicción parece ser la base de este nuevo esfuerzo para asegurar la sostenibilidad en América Latina y el Caribe, un esfuerzo en el que la prospectiva puede ser un aliado fiel y eficaz. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Instituto de Planificación Económica y Social de América Latina y el Caribe (ILPES), participó en la creación de condiciones de desarrollo de largo plazo, por lo que durante casi tres años trabajó para fortalecer su capacidad de investigación, asistencia técnica y capacitación en el futuro. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer el camino ya iniciado por los países de la región y llenar los vacíos y necesidades identificadas. Entre ellos, es importante apoyar la visión de futuro de América Latina y el Caribe en su conjunto. Colección "La Hora de la Igualdad" no sólo como una suma de naciones. En este sentido, se explora una amplia gama de hallazgos de investigaciones de expertos sobre el futuro cercano de la brecha de igualdad identificada en los artículos de 2010 Time for Equality: Closing the Gap, Open Pathways and Structural Change. Igualdad: una visión integrada del desarrollo, publicado en 2012, describe tendencias, ideales y escenarios innovadores. Los resultados obtenidos muestran desarrollo social y regresión estructural, los cuales requieren desarrollo futuro para construir la equidad de la región. El propósito de esta obra es visibilizar la importancia de impulsar la acción pública en la construcción del futuro de América Latina y el Caribe. Para afrontar los actuales desafíos económicos, sociales, ambientales, políticos e institucionales que enfrenta América Latina y el Caribe, que se ven exacerbados por la velocidad y escala del cambio causado por las nuevas tecnologías, la información y el conocimiento. En el contexto de estos enormes desafíos, se abordan los temas desde una perspectiva proactiva, desarrolla nuevos planes disruptivos para romper los círculos viciosos que atrapan a la región en el subdesarrollo, articula herramientas de cambio para salir del atraso tecnológico proponiendo objetivos alternativos de política pública para crear una nueva institucionalidad realista y mapas de acción competitivos en un mundo cada vez más globalizado y descentralizado. Con todos estos supuestos se sientan la base para la creación de escenarios alternativos, visiones de largo plazo y procesos de cambio mucho más inclusivos, integrales, sistemáticos y efectivos. La parte conceptual se analiza con las funcionales, aplicando la metodología del marco lógico y otras herramientas. En tercer lugar, la creación de escenarios y sistemas de innovaciones nacionales y regionales, pensamiento a largo plazo en el marco de la recuperación y la apreciación del esfuerzo continuo de los sectores público y privado, donde instituciones, incentivos, cadenas productivas y capital humano representan cambios clave y transiciones a nuevas etapas de desarrollo científico y tecnológicas representaciones del diálogo social, estructuras institucionales estables, negociaciones, actores, cohesión interna y capacidad técnica suficiente en entornos donde el gobierno es independiente en la reestructuración política. Se ilustra un cambio cualitativo a un futuro de tercera generación donde interpretar fenómenos, identificar problemas críticos o nodos, analizar alternativas, evaluar su impacto y formular alternativas de las respuestas. Además de simplemente diagnosticar y predecir las condiciones comunes a los de primera y segunda generación, se hace una aproximación a un equilibrio completo de métodos, procesos y sistemas para construir futuros. Del mismo modo, los escándalos políticos que involucraron a empresas constructoras, incluida Odebrecht, dañaron el entorno empresarial y la caída de la inversión privada. Considerando todo lo anterior, este estudio analiza varios escenarios para identificar posibles tendencias futuras en variables económicas y sociales de interés nacional. Por lo tanto, se presentan cuatro escenarios posibles para 2030, basados en supuestos relacionados con la tasa de crecimiento de los componentes de la demanda final en economías.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Prospectiva económicaAmérica LatinaEnfoque Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Prospectiva económica América Latina: Enfoque Perú 2050.info:eu-repo/semantics/bookreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNAC10797959 0915502943475700451735570726768925753567https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXT04.- Prospectiva económica América Latina Enfoque Perú 2050.pdf.txt04.- Prospectiva económica América Latina Enfoque Perú 2050.pdf.txtExtracted texttext/plain101670https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e977b3e5-f49e-457a-9f67-f53686561edd/content06393482b5657a178c922be31950f862MD59Autorización – Prospectiva económica Americana Latina –Enfoque Perú 2050.pdf.txtAutorización – Prospectiva económica Americana Latina –Enfoque Perú 2050.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/efbd9302-b82c-44b8-90af-f548f88d9348/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAIL04.- Prospectiva económica América Latina Enfoque Perú 2050.pdf.jpg04.- Prospectiva económica América Latina Enfoque Perú 2050.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg48013https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/62b4b1f8-4e0a-439b-81c8-ed4ddfd3bcc6/contentae89a458c7eab798ca1be671d14b3bceMD510Autorización – Prospectiva económica Americana Latina –Enfoque Perú 2050.pdf.jpgAutorización – Prospectiva económica Americana Latina –Enfoque Perú 2050.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14775https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/05fbd0f6-54f7-474b-a003-2ba600b07cf9/contentc2a819cd993539320b9b9126f1ae85feMD512ORIGINAL04.- Prospectiva económica América Latina Enfoque Perú 2050.pdf04.- Prospectiva económica América Latina Enfoque Perú 2050.pdfapplication/pdf6849040https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/312de487-9e7f-4701-83c4-f57a59fecffc/content3e43aa9de38b5e3c9c1f9ccff8934235MD51Autorización – Prospectiva económica Americana Latina –Enfoque Perú 2050.pdfAutorización – Prospectiva económica Americana Latina –Enfoque Perú 2050.pdfapplication/pdf444636https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b540b426-950f-402a-9fb9-cfb16ab164f8/contentddc48964a24f2dc49431fe7929acd5fcMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ee308ce6-f604-474b-8bfe-bee23df1dfed/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c874472a-56f8-4ae5-91a3-007e87862965/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5420.500.12952/8028oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/80282025-08-04 02:21:27.884https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).