Medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del complejo hospitalario Alberto Leopoldo Barton Thompson

Descripción del Articulo

En la situación actual de salud en el Perú a través del tiempo se puede evidenciar los grandes cambios demográficos, el crecimiento urbano marginal, las malas condiciones de vida relacionado al nivel de pobreza, el insuficiente presupuesto en salud, las malas condiciones de los establecimientos de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colán Palacios, Margot Yuliana
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:servicio de emergencia
servicios hospitalarios
Bioseguridad
Descripción
Sumario:En la situación actual de salud en el Perú a través del tiempo se puede evidenciar los grandes cambios demográficos, el crecimiento urbano marginal, las malas condiciones de vida relacionado al nivel de pobreza, el insuficiente presupuesto en salud, las malas condiciones de los establecimientos de salud y grandes hospitales en todo el país, determinan las grandes brechas a superar al momento de impartir una adecuada intervención de calidad y libre de riesgos laborales. El aumento poblacional a determinado una saturación de los servicios hospitalarios, siendo el servicio de emergencias el servicio que presenta mayor demanda de pacientes, siendo éste el que mayor número de profesionales de enfermería alberga. El área de emergencias se caracteriza por ser un área donde se manipula con mayor frecuencia los fluidos corporales además donde es mayor el grado de propagación de enfermedades infecto contagiosas. Si bien en éste mundo globalizado en donde la tecnología está al alcance de todos los profesionales cuyo objetivo es perfeccionar la calidad de las intervenciones, los estudios muestran fallas al momento de las intervenciones, con ocurrencia de eventos indeseados, como el contagio de enfermedades por contacto con fluidos e inadecuada manipulación de objetos punzocortantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).