Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016

Descripción del Articulo

La alimentación enteral o Alimentación por Sonda Nasogástrica; es el sistema de administración de alimentos artificial que más conserva el mecanismo natural, mantiene la función digestiva y hepática, y por eso es el tipo de alimentación asistida más adecuada para los pacientes geriátricos. Las sonda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereyra Sánchez, Julia Rosa
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5065
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:alimentación enteral
Alimentación por Sonda Nasogástrica
id UNAC_e545922aeb04f05d05212608b889127f
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5065
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016
title Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016
spellingShingle Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016
Pereyra Sánchez, Julia Rosa
alimentación enteral
Alimentación por Sonda Nasogástrica
title_short Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016
title_full Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016
title_fullStr Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016
title_full_unstemmed Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016
title_sort Cuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016
author Pereyra Sánchez, Julia Rosa
author_facet Pereyra Sánchez, Julia Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ferrer Mejía, Mercedes Lulilea
dc.contributor.author.fl_str_mv Pereyra Sánchez, Julia Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv alimentación enteral
Alimentación por Sonda Nasogástrica
topic alimentación enteral
Alimentación por Sonda Nasogástrica
description La alimentación enteral o Alimentación por Sonda Nasogástrica; es el sistema de administración de alimentos artificial que más conserva el mecanismo natural, mantiene la función digestiva y hepática, y por eso es el tipo de alimentación asistida más adecuada para los pacientes geriátricos. Las sondas nasogástrica y nasoyeyunal se utilizan cuando se prevé que su uso será inferior a las 6 semanas; en recuperaciones de cirugía, quemados, accidentes vasculocerebrales o desnutriciones severas. Cuando se pronostica que el problema de deglución o la necesidad que ha llevado a la colocación de la sonda se alargará más allá de las 6 semanas, es conveniente la colocación de una sonda de gastrostomía, ya que es menos molesta para el paciente (evita la sensación de cuerpo extraño en faringe y disminuye el riesgo de aspiraciones de las secreciones oro faríngeas). La alimentación por sonda es un método para pacientes con pérdidas prolongadas de apetito o problemas para deglutir la comida. Debido a la delicadeza del tratamiento, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones: Valorar las necesidades calóricas. Condiciones en las que se encuentra el aparato digestivo del paciente y su capacidad de absorción. Necesidad de aportes especiales debido a la enfermedad. El presente informe de experiencia profesional titulado "Cuidado de Enfermería en Alimentación por Sonda Naso gástrica en Pacientes Hospitalizados del 12C", tiene por finalidad describir los Cuidados de Enfermería en pacientes con este dispositivo esencial para incrementar sus nutrientes alimenticios vitales en esta etapa de vida. Contribuir a obtener mejores resultados terapéuticos, prevenir complicaciones, disminuir la estancia hospitalaria, mejorando así la calidad de vida de los adultos mayores. Según la OMS
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-17T01:46:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-17T01:46:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/5065
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/5065
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao-Bellavista-Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/4/pereyra%20sanchez%20enfermeria%202017.pdf.txt
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/5/pereyra%20sanchez%20enfermeria%202017.pdf.jpg
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/1/pereyra%20sanchez%20enfermeria%202017.pdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/2/license_rdf
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e2adb6999438b8e507766e2ef61c3fb8
4f44da81e71535da18e59dfb4a3983f7
091bcc72e5a9583e49bd3de29845a231
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unac.edu.pe
_version_ 1789624199121207296
spelling Ferrer Mejía, Mercedes LulileaPereyra Sánchez, Julia Rosa2020-08-17T01:46:08Z2020-08-17T01:46:08Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12952/5065La alimentación enteral o Alimentación por Sonda Nasogástrica; es el sistema de administración de alimentos artificial que más conserva el mecanismo natural, mantiene la función digestiva y hepática, y por eso es el tipo de alimentación asistida más adecuada para los pacientes geriátricos. Las sondas nasogástrica y nasoyeyunal se utilizan cuando se prevé que su uso será inferior a las 6 semanas; en recuperaciones de cirugía, quemados, accidentes vasculocerebrales o desnutriciones severas. Cuando se pronostica que el problema de deglución o la necesidad que ha llevado a la colocación de la sonda se alargará más allá de las 6 semanas, es conveniente la colocación de una sonda de gastrostomía, ya que es menos molesta para el paciente (evita la sensación de cuerpo extraño en faringe y disminuye el riesgo de aspiraciones de las secreciones oro faríngeas). La alimentación por sonda es un método para pacientes con pérdidas prolongadas de apetito o problemas para deglutir la comida. Debido a la delicadeza del tratamiento, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones: Valorar las necesidades calóricas. Condiciones en las que se encuentra el aparato digestivo del paciente y su capacidad de absorción. Necesidad de aportes especiales debido a la enfermedad. El presente informe de experiencia profesional titulado "Cuidado de Enfermería en Alimentación por Sonda Naso gástrica en Pacientes Hospitalizados del 12C", tiene por finalidad describir los Cuidados de Enfermería en pacientes con este dispositivo esencial para incrementar sus nutrientes alimenticios vitales en esta etapa de vida. Contribuir a obtener mejores resultados terapéuticos, prevenir complicaciones, disminuir la estancia hospitalaria, mejorando así la calidad de vida de los adultos mayores. Según la OMSTrabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Callao-Bellavista-CallaoPEAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACalimentación enteralAlimentación por Sonda NasogástricaCuidados de enfermería a pacientes adultos mayores con alimentación por sonda nasogástrica del servicio de medicina interna 12 C del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2014- 2016info:eu-repo/semantics/reportEspecialista en Enfermería en Gerontología y GeriatríaUniversidad Nacional del Callao.Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Enfermería en Gerontología y GeriatríaSegunda Especialidad en Enfermería en Gerontología y GeriatríaTEXTpereyra sanchez enfermeria 2017.pdf.txtpereyra sanchez enfermeria 2017.pdf.txtExtracted texttext/plain52504http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/4/pereyra%20sanchez%20enfermeria%202017.pdf.txte2adb6999438b8e507766e2ef61c3fb8MD54THUMBNAILpereyra sanchez enfermeria 2017.pdf.jpgpereyra sanchez enfermeria 2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5637http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/5/pereyra%20sanchez%20enfermeria%202017.pdf.jpg4f44da81e71535da18e59dfb4a3983f7MD55ORIGINALpereyra sanchez enfermeria 2017.pdfpereyra sanchez enfermeria 2017.pdfapplication/pdf1554616http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/1/pereyra%20sanchez%20enfermeria%202017.pdf091bcc72e5a9583e49bd3de29845a231MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/5065/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/5065oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/50652023-10-12 23:42:57.418Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.948833
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).