Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013
Descripción del Articulo
La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición implica pasar menos de lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/157 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/157 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultural actors Child malnutrition Actores socioculturales Desnutrición infantil |
id |
UNAC_ddf384c89bf22152a733c336d1775c72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/157 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013 |
title |
Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013 |
spellingShingle |
Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013 Anchelia Oscate, Nilda Guiuliana Cultural actors Child malnutrition Actores socioculturales Desnutrición infantil |
title_short |
Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013 |
title_full |
Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013 |
title_fullStr |
Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013 |
title_full_unstemmed |
Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013 |
title_sort |
Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013 |
author |
Anchelia Oscate, Nilda Guiuliana |
author_facet |
Anchelia Oscate, Nilda Guiuliana Sernaque Flores, Carmita del Milagro |
author_role |
author |
author2 |
Sernaque Flores, Carmita del Milagro |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Anchelia Oscate, Nilda Guiuliana Sernaque Flores, Carmita del Milagro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cultural actors Child malnutrition Actores socioculturales Desnutrición infantil |
topic |
Cultural actors Child malnutrition Actores socioculturales Desnutrición infantil |
description |
La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición implica pasar menos de lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgada (emaciación) y presentar carencia de vitaminas y minerales (desnutrición por carencia de micronutrientes). Cuando una persona está desnutrida, disminuye su sistema inmunológico como el crecimiento, la resistencia a las infecciones, la recuperación tras las enfermedades, el aprendizaje, el trabajo físico, el embarazo y la lactancia en las mujeres. Además de enfermedades como la diarrea, la neumonía, el paludismo y el VIH/SIDA, son causas importantes de desnutrición la alimentación de mala calidad en los lactantes y los niños y niñas pequeños y, en particular, la falta de una lactancia materna óptima y de una buena alimentación complementaria. El presente trabajo de investigación titulado "Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años en el centro de salud "OIIantay", san Juan de Miraflores, 2013", tuvo como objetivo determinar la Relación que existe entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil niños menores de 5 años, el tipo De investigación es un estudio cuantitativo, de tipo correlaciona! descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 50 niños menores de 5 años, quienes fueron encuestados en el periodo del último trimestre del año 2013. Obteniendo un índice de 0,966 es decir 96.6%, con un índice de libertad de 034 o 3.4 %, con lo que validamos la hipótesis alterna que sugiere que "Existe relación Significativa entre los factores. socioculturales y la desnutrición Infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud "OIIantay" san Juan de Miraflores 2013", en donde el conocimiento de la madre y/o cuidador del menor sobre los alimentos ricos en vitaminas y proteínas son importantes para combatir la desnutrición, así mismo sus costumbres, procedencia, edad de la madre y/o cuidador, hábitos de higiene, ingreso económico y el número de hijos. Sabiendo esto, se logra llegar a dicha población .Los resultados de la investigación pueden aportar elementos importantes para el diseño de políticas sociales en el campo de la alimentación y nutrición, al identificar y establecer la relación entre un conjunto de factores básicos; subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición infantil. Específicamente, el conocimiento del riesgo de desnutrición crónica infantil entre los diferentes grupos de madres y sus niños, puede contribuir al diseño de políticas focalizadas para determinados grupos de madres y niños, prioritarios de atención. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-20T21:30:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-20T21:30:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.610.73.A56 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/157 |
identifier_str_mv |
T.610.73.A56 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/157 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - UNAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a809d6b3-9db3-4e22-8f87-2828b14e7f54/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e6f573d-d346-4509-9f2b-9f3fd27bf607/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/beef6d12-d1d6-41e6-890a-501460cc3a94/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
022c37c9554840b0042ca161dd857857 355bd78f7470665b64c75da3b32186d4 dfc59e1cc566f52575929208830aaa9a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1844798136722128896 |
spelling |
Anchelia Oscate, Nilda GuiulianaSernaque Flores, Carmita del Milagro2016-07-20T21:30:08Z2016-07-20T21:30:08Z2013T.610.73.A56https://hdl.handle.net/20.500.12952/157La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición implica pasar menos de lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente delgada (emaciación) y presentar carencia de vitaminas y minerales (desnutrición por carencia de micronutrientes). Cuando una persona está desnutrida, disminuye su sistema inmunológico como el crecimiento, la resistencia a las infecciones, la recuperación tras las enfermedades, el aprendizaje, el trabajo físico, el embarazo y la lactancia en las mujeres. Además de enfermedades como la diarrea, la neumonía, el paludismo y el VIH/SIDA, son causas importantes de desnutrición la alimentación de mala calidad en los lactantes y los niños y niñas pequeños y, en particular, la falta de una lactancia materna óptima y de una buena alimentación complementaria. El presente trabajo de investigación titulado "Relación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años en el centro de salud "OIIantay", san Juan de Miraflores, 2013", tuvo como objetivo determinar la Relación que existe entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil niños menores de 5 años, el tipo De investigación es un estudio cuantitativo, de tipo correlaciona! descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 50 niños menores de 5 años, quienes fueron encuestados en el periodo del último trimestre del año 2013. Obteniendo un índice de 0,966 es decir 96.6%, con un índice de libertad de 034 o 3.4 %, con lo que validamos la hipótesis alterna que sugiere que "Existe relación Significativa entre los factores. socioculturales y la desnutrición Infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud "OIIantay" san Juan de Miraflores 2013", en donde el conocimiento de la madre y/o cuidador del menor sobre los alimentos ricos en vitaminas y proteínas son importantes para combatir la desnutrición, así mismo sus costumbres, procedencia, edad de la madre y/o cuidador, hábitos de higiene, ingreso económico y el número de hijos. Sabiendo esto, se logra llegar a dicha población .Los resultados de la investigación pueden aportar elementos importantes para el diseño de políticas sociales en el campo de la alimentación y nutrición, al identificar y establecer la relación entre un conjunto de factores básicos; subyacentes e inmediatos asociados a la desnutrición infantil. Específicamente, el conocimiento del riesgo de desnutrición crónica infantil entre los diferentes grupos de madres y sus niños, puede contribuir al diseño de políticas focalizadas para determinados grupos de madres y niños, prioritarios de atención.Malnutrition is the result of insufficient food intake and repeated infectious diseases. Un dernutrition includes being less than normal for age, have a shorter than the corresponding age (stunted), dangerously thin (wasted), and deficient in vitamins and minerals (micronutrient malnutrition). When a person is malnourished, their immune system decreases as growth, resistance to infection, recovery from illness, learning, physical labor, pregnancy and lactation in women. In addition to diseases like diarrhea, pneumonia, malaria and HIV 1 AIDS, are majar causes of malnutrition of poor quality food in infants_and young children, and in particular, the lack of optimal breastfeeding and good complementary feeding. This research work entitled "Relationship between sociocultural factors and child malnutrition in children under 5 years in the health center'' Ollantay "san Juéin qe Miraflores, 2013", aimed to determine the relationship between the factors sociocultural and child malnutrition children under 5 years, the rate Research is a quantitative study, descriptive correlational, crosssectional, with a sample of 50 children under 5 who were surveyed in the period of the last quarter 2013.0bteniendo an index of 0.966 ie 96.6%, with freedom index 034 or 3.4%, which validate the alternate hypothesis that "there Significant relationship between sociocultural factors and Child malnutrition in children under 5 years in the Health Center'' Ollantay "John Miraflores 2013 ", where the knowledge of the mother and 1 or caregiver of the child on · the rich in vitamins and protein are / impórtant to combat malnutrition, also their customs, origin, age of the mother and 1 or caregiver, habits hygiene, income, and number of children. Knowing this, it does get to that population. Research results can provide important elements for the design of social policies in the field of food and nutrition, to identify and establish the relationship between a set of basic, underlying and immediate factors associated with child malnutrition. Specifically, knowledge of the risk of child stunting among different groups of mothers and their children can help design policies targeting certain groups of mothers and children, priority attention.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACCultural actorsChild malnutritionActores socioculturalesDesnutrición infantilRelación entre los factores socioculturales y la desnutrición infantil en niños menores de 5 años, en el Centro de Salud “Ollantay“, San Juan de Miraflores, 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEnfermeríaTEXTNilda_Tesis_ Títuloprofesional_2013.pdf.txtNilda_Tesis_ Títuloprofesional_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain101905https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a809d6b3-9db3-4e22-8f87-2828b14e7f54/content022c37c9554840b0042ca161dd857857MD54THUMBNAILNilda_Tesis_ Títuloprofesional_2013.pdf.jpgNilda_Tesis_ Títuloprofesional_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27263https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0e6f573d-d346-4509-9f2b-9f3fd27bf607/content355bd78f7470665b64c75da3b32186d4MD55ORIGINALNilda_Tesis_ Títuloprofesional_2013.pdfNilda_Tesis_ Títuloprofesional_2013.pdfTexto completoapplication/pdf2868393https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/beef6d12-d1d6-41e6-890a-501460cc3a94/contentdfc59e1cc566f52575929208830aaa9aMD5120.500.12952/157oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1572025-08-04 02:47:49.931https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu |
score |
13.403676 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).