Cuidados de enfermería en paciente con tubo endotraqueal en el servicio de emergencia del Hospital de Apoyo II- 2 Sullana, Piura 2014 -2016
Descripción del Articulo
En la experiencia profesional como enfermera en áreas críticas, tales Emergencia y Unidad de Cardiología, durante 8 años, respectivamente, se tuvo la oportunidad de vivenciar diferentes situaciones que experimentan GHlas personas adultas en estado crítico, en especial las tratadas con tubo endotraqu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4636 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4636 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cardiología GHlas tubo endotraqueal cánula de traqueostomía, |
| Sumario: | En la experiencia profesional como enfermera en áreas críticas, tales Emergencia y Unidad de Cardiología, durante 8 años, respectivamente, se tuvo la oportunidad de vivenciar diferentes situaciones que experimentan GHlas personas adultas en estado crítico, en especial las tratadas con tubo endotraqueal, quienes muestran inquietud, malestar, ansiedad, angustia, temor, etcétera (1). El paciente en estado crítico, con insuficiencia respiratoria, muchas veces necesita de una vía área artificial que puede ser un tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía, para luego ser conectado a un ventilador mecánico por espacios cortos o prolongados. La persona con tubo endotraqueal tiene dificultad para comunicarse, movilizarse e inclusive debe alimentarse a través de una sonda nasogástrica (nutrición enteral). Por cierto que a esto se agregan otros problemas; el individuo, por su estado crítico, es hemodinámicamente inestable, lo cual lleva a la necesidad de someterlo a procedimientos invasivos y no invasivos, afectando su estado fisiológico y psicológico e influenciando, además, al aislamiento en la UCIN y a la separación de su familiar (visita restringida) (2). Además, por encontrarse rodeado de objetos, equipos y personal desconocidos para él, crea sentimientos de temor y ansiedad, lo que hace evidente conductas o actitudes muchas veces agresivas o que se vuelvan, en algunos casos, extremadamente exigentes (3).El grado de dependencia de estas personas, generalmente, es total, porque hay alteración de las necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales y espirituales. La vida de estos pacientes depende de un hilo y la probabilidad de muerte y supervivencia va a estar supeditada a los cuidados y uso adecuado de los recursos (4). De la experiencia vivida como enfermera, al cuidar por más de 8 años a pacientes en situaciones críticas de vida—muerte, despertaron gran interés las personas que estuvieron con tubo endotraqueal y no perdieron su estado de consciencia y que para poder vivir han tenido que estar intubados (sometidos a una máquina) durante varios días, semanas e inclusive meses. Por lo tanto, se le debe ofrecer un cuidado de enfermería holístico, ya que el hombre es único e indivisible y ha de cuidarse en todas sus dimensiones, puesto que si falla la atención en una de ellas, se produce un desequilibrio repercutiendo en las demás dimensiones (5). 3 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).