El niño-oscilación del sur y el cambio de la cantidad total de agua almacenada sobre las regiones del Perú usando datos satelitales

Descripción del Articulo

Se analizó la variación temporal del agua total almacenada utilizando los datos del satélite GRACE, en el periodo 2004 – 2016, para las 24 regiones del Perú. Los datos muestran que los ciclos de carga y descarga del agua total almacenada es un ciclo anual, en cada una de las regiones. La tasa de inc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Nolorbe, Juan Neil
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7213
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/7213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anomalía gravitacional
El Niño
Agua almacenada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:Se analizó la variación temporal del agua total almacenada utilizando los datos del satélite GRACE, en el periodo 2004 – 2016, para las 24 regiones del Perú. Los datos muestran que los ciclos de carga y descarga del agua total almacenada es un ciclo anual, en cada una de las regiones. La tasa de incremento de agua almacenada se da de setiembre a marzo y decrece de abril a agosto, para la mayoría de las regiones. Al relacionar los datos del agua almacenada con el evento Niño fuerte del 2015/2016, se puede ver que en la mayoría de las regiones hubo un mayor incremento en el agua total almacenada. El Niño moderado 2009 - 2010 y El Niño fuerte 2015-2016, están estrechamente relacionado con un incremento de las anomalías gravitacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).