Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021

Descripción del Articulo

Durante el año 2019 se generaron 7 906 913 toneladas de residuos sólidos municipales a nivel nacional, de los cuales el 57.64% corresponden a residuos orgánicos, 18.12% residuos inorgánicos aprovechables y 15.67% residuos inorgánicos desechables; del total de municipalidades distritales solo el 6.4%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotera Ore, Marlon Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7264
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/7264
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:residuos sólidos
residuos orgánicos
residuos inorgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UNAC_bf663a0a549c91f1d5076392b9554244
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7264
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021
title Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021
spellingShingle Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021
Cotera Ore, Marlon Darwin
residuos sólidos
residuos orgánicos
residuos inorgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021
title_full Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021
title_fullStr Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021
title_full_unstemmed Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021
title_sort Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021
author Cotera Ore, Marlon Darwin
author_facet Cotera Ore, Marlon Darwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tome Ramos, Carlos Odorico
dc.contributor.author.fl_str_mv Cotera Ore, Marlon Darwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv residuos sólidos
residuos orgánicos
residuos inorgánicos
topic residuos sólidos
residuos orgánicos
residuos inorgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description Durante el año 2019 se generaron 7 906 913 toneladas de residuos sólidos municipales a nivel nacional, de los cuales el 57.64% corresponden a residuos orgánicos, 18.12% residuos inorgánicos aprovechables y 15.67% residuos inorgánicos desechables; del total de municipalidades distritales solo el 6.4% disponen en infraestructuras autorizadas, valorizándose solo 84 063 toneladas que representa el 1.06%; existiendo una brecha del 98.61% de residuos no tratados, g riesgo eminente al ambiente y la salud de la población (MEF & MINAM, 2021). En la Provincia de Satipo se vienen recibiendo un promedio de 35 toneladas de residuos orgánicos y 30 toneladas de residuos inorgánicos de forma interdiario, originados por los distritos de Satipo, Rio Negro, Llaylla y Coviriali, de los cuales el 54% de los residuos sólidos son valorizados a través de compostaje y reciclaje; y el 46% son confinados de forma segura (UTRS, 2021). Los procesos de valorización están enmarcados en el D.L. N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, donde los residuos sólidos constituyen un potencial de recurso económico; por lo tanto, se priorizará su valorización en actividades de reciclaje, generación de energía, producción de compost, entre otras opciones que eviten su disposición final o eliminación (DL No 1278, 2016). La Municipalidad provincial de Satipo, para el año 2021 tenía como meta valorizar 63.41 toneladas de residuos orgánicos y 82.51 toneladas de residuos inorgánicos; Por tanto, a través de la Unidad de Tratamiento de Residuos Sólidos se realizó en Plan Anual de Valorización de Residuos Sólidos (UTRS, 2021), donde fue participe realizando mi experiencia profesional como especialista en manejo de residuos sólidos; lográndose valorizar 3611 toneladas de residuos orgánicos, 102.48 toneladas de inorgánicos aprovechables y la disposición final de 6555.9 toneladas de residuos desechables, cumpliendo en más del 100% la Meta 3 establecida por el MEF y MINAM (2021). Este cumplimiento permitió percibir a la comuna ingresos económicos en más de 1,179,882.00 soles, en el marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (MEF, 2022).
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-02T20:01:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-02T20:01:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/7264
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/7264
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8f9980e4-84fd-4897-8142-7cfe0e20a8eb/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/30a011ea-7cf1-4cba-a084-5b6fcaa6a5a5/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3e61c615-4bf1-4451-9e0a-102db7f6252c/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55b223b1-d6a9-4315-ba31-204a20a58156/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/09926b29-016f-45fc-80b9-3215022e5c45/content
bitstream.checksum.fl_str_mv b028955ef43bb4d52b0abbac6a3097c4
abb30ec0f7f7e5428bcc126fee759f43
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
244934b0f563c801f78cee40f3aa0db8
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066517301526528
spelling Tome Ramos, Carlos OdoricoCotera Ore, Marlon Darwin2023-02-02T20:01:35Z2023-02-02T20:01:35Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12952/7264Durante el año 2019 se generaron 7 906 913 toneladas de residuos sólidos municipales a nivel nacional, de los cuales el 57.64% corresponden a residuos orgánicos, 18.12% residuos inorgánicos aprovechables y 15.67% residuos inorgánicos desechables; del total de municipalidades distritales solo el 6.4% disponen en infraestructuras autorizadas, valorizándose solo 84 063 toneladas que representa el 1.06%; existiendo una brecha del 98.61% de residuos no tratados, g riesgo eminente al ambiente y la salud de la población (MEF & MINAM, 2021). En la Provincia de Satipo se vienen recibiendo un promedio de 35 toneladas de residuos orgánicos y 30 toneladas de residuos inorgánicos de forma interdiario, originados por los distritos de Satipo, Rio Negro, Llaylla y Coviriali, de los cuales el 54% de los residuos sólidos son valorizados a través de compostaje y reciclaje; y el 46% son confinados de forma segura (UTRS, 2021). Los procesos de valorización están enmarcados en el D.L. N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, donde los residuos sólidos constituyen un potencial de recurso económico; por lo tanto, se priorizará su valorización en actividades de reciclaje, generación de energía, producción de compost, entre otras opciones que eviten su disposición final o eliminación (DL No 1278, 2016). La Municipalidad provincial de Satipo, para el año 2021 tenía como meta valorizar 63.41 toneladas de residuos orgánicos y 82.51 toneladas de residuos inorgánicos; Por tanto, a través de la Unidad de Tratamiento de Residuos Sólidos se realizó en Plan Anual de Valorización de Residuos Sólidos (UTRS, 2021), donde fue participe realizando mi experiencia profesional como especialista en manejo de residuos sólidos; lográndose valorizar 3611 toneladas de residuos orgánicos, 102.48 toneladas de inorgánicos aprovechables y la disposición final de 6555.9 toneladas de residuos desechables, cumpliendo en más del 100% la Meta 3 establecida por el MEF y MINAM (2021). Este cumplimiento permitió percibir a la comuna ingresos económicos en más de 1,179,882.00 soles, en el marco del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (MEF, 2022).application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/residuos sólidosresiduos orgánicosresiduos inorgánicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Valorización y disposición final de residuos sólidos municipales de cuatro distritos de la provincia de Satipo-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUIngeniero ambiental y de recursos naturalesUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos NaturalesIngeniería ambiental y de recursos naturales07685630https://orcid.org/0000-0003-4528-162X70917449521066Trujillo Flores, Eduardo ValdemarVigo Roldán, Abner JosuéPilco Nuñez, Alex WillyBaca Neglia, Máximo Fidelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalTEXTT.S. COTERA ORE 2022.pdf.txtT.S. COTERA ORE 2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101615https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8f9980e4-84fd-4897-8142-7cfe0e20a8eb/contentb028955ef43bb4d52b0abbac6a3097c4MD56THUMBNAILT.S. COTERA ORE 2022.pdf.jpgT.S. COTERA ORE 2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9077https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/30a011ea-7cf1-4cba-a084-5b6fcaa6a5a5/contentabb30ec0f7f7e5428bcc126fee759f43MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3e61c615-4bf1-4451-9e0a-102db7f6252c/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALT.S. COTERA ORE 2022.pdfT.S. COTERA ORE 2022.pdfapplication/pdf2771056https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55b223b1-d6a9-4315-ba31-204a20a58156/content244934b0f563c801f78cee40f3aa0db8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/09926b29-016f-45fc-80b9-3215022e5c45/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD5220.500.12952/7264oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/72642025-08-04 03:04:54.173https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.076948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).