Extracción de esteviosido y rebaudiosido a mediante ultrasonido de las hojas de stevia (Stevia rebaudiana bertoni)

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general efectuar la extracción de esteviosido y rebaudiósido A mediante ultrasonido a partir de hojas de Stevia (Stevia rebaudiana bertoni). Respecto a la metodología, el estudio se elaboró bajo un enfoque cuantitativo, nivel explicativo y el diseño exper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sandoval Sulca, Jorge Luis, Santa Cruz Tenorio, Anderson Pastor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8581
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/8581
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esteviosido
Extracción
Rebaudiósido A
Stevia
Ultrasonido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general efectuar la extracción de esteviosido y rebaudiósido A mediante ultrasonido a partir de hojas de Stevia (Stevia rebaudiana bertoni). Respecto a la metodología, el estudio se elaboró bajo un enfoque cuantitativo, nivel explicativo y el diseño experimental considerando el método Taguchi de nueve experimentos. Las muestras consistieron en hojas de Stevia provenientes del Fundo Nuevo Horizonte - Tingo María del departamento de Huánuco las cuales fueron acondicionadas a través del secado, molienda y tamizado; asimismo, se consideraron como parámetros de operación a la relación solido-liquido: 20, 40 y 60 g/L, temperatura: 50, 60 y 70°C y granulometría: 10, 20 y 40 mallas y para la extracción se utilizó un equipo ultrasónico marca Branson modelo CPX2800 de 2.8 L de capacidad y potencia 250 Watts. El análisis y cuantificación de los extractos se realizó en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Agraria – La molina encontrándose que los valores de relación solido-líquido de 60 g/L, la granulometría próxima a 20 mallas y la temperatura en el rango de 60 a 70 °C maximizan la obtención de elevadas concentraciones de esteviósido y rebaudiósido A. Se concluyó que con una relación solido-liquido de 60 g/L, 70°C de temperatura y 20 mallas se obtiene 0.916 g/L de esteviosido y 5.961 g/L de rebaudiósido A.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).