Aplicación del ciclo PHVA para mejorar la productividad en la empresa Huayhuas S.A.C, Lima - 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio se basó en aumentar la productividad en la empresa HUAYHUAS S.A.C, LIMA-2022. La población está representada por 38 trabajadores y cuyo objetivo fue implementar la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de servicio de una empresa de muebles. De acuerdo con Amp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gamonal Huaman, Giuliana, Vilcamiza Laura, Elsa Flora, Campusano Machahuay, Nadeira Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/9231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Eficiencia
Eficacia
Calidad
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio se basó en aumentar la productividad en la empresa HUAYHUAS S.A.C, LIMA-2022. La población está representada por 38 trabajadores y cuyo objetivo fue implementar la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de servicio de una empresa de muebles. De acuerdo con Amparo Zapata Gómez, mediante la adopción de los cuatro pasos de la metodología PHVA: planificación, ejecución, verificación y acción, logramos reducir los tiempos, mejorar la eficiencia en la asignación de recursos humanos y desarrollar planes y procesos de servicio de alta calidad. Según Alfonso García Cantú, la productividad adquiere una gran relevancia al evaluar la relación entre los resultados alcanzados y los recursos invertidos en su consecución, con el propósito de evaluar la eficiencia y la efectividad dentro de la empresa. La investigación es experimental, aplicada y de nivel explicativo. En este estudio, no se emplean muestras ya que se abarca el total de la población, conocida también como muestra censal. Se aplicará la técnica de observación, utilizando formatos diseñados para recopilar datos numéricos (fichas de observación) como instrumento. Los datos se examinan mediante tablas estadísticas en Excel y con el uso del software SPSS 22. Basándonos en los datos presentados en estas tablas, se concluye que la aplicación de la metodología PHVA en el área de servicio resultó en un aumento del 86.75% en la productividad, un incremento del 86.54% en la eficiencia, y una mejora del 85.40% en la eficacia. Además, se observó un aumento aproximado del 18.42% en la productividad del capital, con un valor p significativo de 0.000 en comparación con la situación inicial; la confirmación de estos resultados se respaldó mediante un análisis estadístico que comparó la productividad antes y después de las mejoras utilizando la prueba T-Student. Los datos presentaron una distribución normal, y el valor p resultante fue menor a 0.05, lo que permitió confirmar la hipótesis de que la aplicación del estudio del trabajo incrementaría la productividad de la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).