Aplicación de la combustión controlada como una forma de valorización energética de los residuos sólidos urbanos en el Distrito de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ha realizado con el propósito de aplicar la combustión controlada como una forma de valorización energética de los residuos sólidos urbanos en el distrito de San Juan de Lurigancho, su importancia radica en que las plantas de combustión controlada es un comple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avelino Carhuaricra,Carmen Gilda
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Combustión controlada
Valorización energética
Residuos sólidos urbanos
Sistema de tratamiento
Distrito de San Juan de Lurigancho - Lima
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se ha realizado con el propósito de aplicar la combustión controlada como una forma de valorización energética de los residuos sólidos urbanos en el distrito de San Juan de Lurigancho, su importancia radica en que las plantas de combustión controlada es un complemento de otros sistemas de tratamiento (reciclaje, compostaje, vertedero controlado), estando dentro de los Sistemas de Gestión Integral de los Residuos. Se procedió a tomar muestras en 12 estaciones de recojo de RSU.Se aplicaron los métodos descritos en la Guía de valorización energética de residuos, de la Dirección General de Industria Energía y Minas. Comunidad de Madrid, 2010. Para la caracterización mineralógica de las cenizas se empleó difracción de rayos X, en un difractómetro SIEMENS D5000, mientras que para la caracterización química se realizó mediante análisis elemental por Espectrofotometría de Absorción atómica. Para la localización de la zona de la planta incineradora, se tomó en cuenta criterios de compatibilidad ambiental, como Jos núcleos urbanos, los espacios protegidos, zonas de cultivo, especialmente en lo referente a las concentraciones de contaminantes en el aire. De los resultados se concluye que la energía obtenida a partir de los volúmenes de los RSU y el sistema de incineración de los residuos son factibles ya que cumplen con la normatividad de los estándares de calidad del aire por su control continuo de emisión de los contaminantes a la atmósfera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).