Obtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidos
Descripción del Articulo
La Pepa de la aceituna es uno de los residuos agroindustriales que genera la industria del olivar en grandes cantidades, representa entre el 18-23 % del total del fruto, es un material lignocelulésico con un contenido de carbono fijo de 21.85 % y bajo contenido de cenizas; características que lo hac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2005 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/2005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias del Medio Ambiente Carbón activado Metales pesados |
id |
UNAC_995688ca480e7855dbdd75e93bc75713 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2005 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Obtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidos |
title |
Obtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidos |
spellingShingle |
Obtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidos Barreto Pío, Carmen Elizabeth Ciencias del Medio Ambiente Carbón activado Metales pesados |
title_short |
Obtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidos |
title_full |
Obtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidos |
title_fullStr |
Obtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidos |
title_full_unstemmed |
Obtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidos |
title_sort |
Obtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidos |
author |
Barreto Pío, Carmen Elizabeth |
author_facet |
Barreto Pío, Carmen Elizabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barreto Pío, Carmen Elizabeth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ciencias del Medio Ambiente Carbón activado Metales pesados |
topic |
Ciencias del Medio Ambiente Carbón activado Metales pesados |
description |
La Pepa de la aceituna es uno de los residuos agroindustriales que genera la industria del olivar en grandes cantidades, representa entre el 18-23 % del total del fruto, es un material lignocelulésico con un contenido de carbono fijo de 21.85 % y bajo contenido de cenizas; características que lo hacen uno de los residuos de la agroindustria de gran interés para ser utilizado como materia prima en la obtención de carbón activado para la adsorción de metales pesado como (plomo y arsénico) en efluentes líquidos. El proceso de obtención-del carbón activado se realizó con dos agentes activantes químicos diferentes (Ácido fosfórico y Cloruro férrico), el cual se determinó en función a la naturaleza de los contaminantes a tratarse (Plomo y Arsénico); el precursor una vez limpio y seco, se impregno con el agente activante seleccionado a diferentes relaciones de agente activante/precursor, por un tiempo de 24 horas, secándose en estufa a la temperatura de 110°C por tres horas y calcinándose a las temperaturas de 400, 500 y 600 °C por un tiempo de una hora. Los ensayos de adsorción de plomo se realizaron en un sistema batch en cada caso se utilizó 0,50 g de carbón activado que se pusieron en contacto con 500 mL de solución contaminada con 2mg/L de (plomo y/o arsénico) a temperatura ambiente (20°C), ajustándose la solución a un pH = 4.00, seguidamente se 030 coloco en un agitador múltiple a 300 rpm por un tiempo de tres horas, finalizada la etapa de adsorción las fases fueron separadas por filtración y analizadas. Los resultados demostraron que los agentes activantes químicos utilizados como el ácido fosfórico (H3PO4) y él cloruro de hierro III (FGCI3); en la activación de la pepa de la aceituna determinaron la carga superficial positiva del carbón y la adsorción de los aniones del agente activante a un determinado pH, dado que estos al estar incluidos en los poros del carbón permiten que el proceso de interacción metal- carbón se realice en el interior de la matriz. La activación del hueso de la aceituna con agentes activantes químicos como el H3P04 y FeCla permiten obtener carbones activados con capacidad de adsorción de metales pesados como Pb(II) y As(V); lográndose remover el 80 % Pb(II) y el 67,50 % de As(V) en soluciones acuosas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-26T17:30:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-26T17:30:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/2005 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/2005 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao Repositorio Institucional - UNAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e5f3a5bf-11d9-4ec8-8a01-ef623d583bf9/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6c4ab51c-6ef9-40d4-8269-4312e57cdc56/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/abf2183e-dbfc-4c4d-a15c-4def47ace2c5/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f98756f1-fdc2-4ede-a232-dacd4d8ebbe0/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eabe16f6-1ef6-4f96-8397-a6afe0dcd4a6/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9548b0fee30b3c94c8b52e179ca80949 690065d7a9a503347e9289abc0a50559 6fa174243ad2f1e59ca42a450d35ee99 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846066483597148160 |
spelling |
Barreto Pío, Carmen Elizabeth2017-06-26T17:30:41Z2017-06-26T17:30:41Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12952/2005La Pepa de la aceituna es uno de los residuos agroindustriales que genera la industria del olivar en grandes cantidades, representa entre el 18-23 % del total del fruto, es un material lignocelulésico con un contenido de carbono fijo de 21.85 % y bajo contenido de cenizas; características que lo hacen uno de los residuos de la agroindustria de gran interés para ser utilizado como materia prima en la obtención de carbón activado para la adsorción de metales pesado como (plomo y arsénico) en efluentes líquidos. El proceso de obtención-del carbón activado se realizó con dos agentes activantes químicos diferentes (Ácido fosfórico y Cloruro férrico), el cual se determinó en función a la naturaleza de los contaminantes a tratarse (Plomo y Arsénico); el precursor una vez limpio y seco, se impregno con el agente activante seleccionado a diferentes relaciones de agente activante/precursor, por un tiempo de 24 horas, secándose en estufa a la temperatura de 110°C por tres horas y calcinándose a las temperaturas de 400, 500 y 600 °C por un tiempo de una hora. Los ensayos de adsorción de plomo se realizaron en un sistema batch en cada caso se utilizó 0,50 g de carbón activado que se pusieron en contacto con 500 mL de solución contaminada con 2mg/L de (plomo y/o arsénico) a temperatura ambiente (20°C), ajustándose la solución a un pH = 4.00, seguidamente se 030 coloco en un agitador múltiple a 300 rpm por un tiempo de tres horas, finalizada la etapa de adsorción las fases fueron separadas por filtración y analizadas. Los resultados demostraron que los agentes activantes químicos utilizados como el ácido fosfórico (H3PO4) y él cloruro de hierro III (FGCI3); en la activación de la pepa de la aceituna determinaron la carga superficial positiva del carbón y la adsorción de los aniones del agente activante a un determinado pH, dado que estos al estar incluidos en los poros del carbón permiten que el proceso de interacción metal- carbón se realice en el interior de la matriz. La activación del hueso de la aceituna con agentes activantes químicos como el H3P04 y FeCla permiten obtener carbones activados con capacidad de adsorción de metales pesados como Pb(II) y As(V); lográndose remover el 80 % Pb(II) y el 67,50 % de As(V) en soluciones acuosas.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio Institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACCiencias del Medio AmbienteCarbón activadoMetales pesadosObtención de carbón activado a partir de la pepa de la aceituna para adsorción de metales pesados (Pb, As) en efluentes líquidosinfo:eu-repo/semantics/reportTEXTBarreto_Informefinal_2013.pdf.txtBarreto_Informefinal_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain101775https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e5f3a5bf-11d9-4ec8-8a01-ef623d583bf9/content9548b0fee30b3c94c8b52e179ca80949MD56THUMBNAILBarreto_Informefinal_2013.pdf.jpgBarreto_Informefinal_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8828https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6c4ab51c-6ef9-40d4-8269-4312e57cdc56/content690065d7a9a503347e9289abc0a50559MD57ORIGINALBarreto_Informefinal_2013.pdfBarreto_Informefinal_2013.pdfTexto completoapplication/pdf4415127https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/abf2183e-dbfc-4c4d-a15c-4def47ace2c5/content6fa174243ad2f1e59ca42a450d35ee99MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f98756f1-fdc2-4ede-a232-dacd4d8ebbe0/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eabe16f6-1ef6-4f96-8397-a6afe0dcd4a6/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/2005oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/20052025-08-04 01:52:55.099https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.035158 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).