Experiencia de la enfermera en la atención inmediata del recién nacido normal año 2014 al 2016 centro de salud Quiquijana Quispicanchi Cusco

Descripción del Articulo

La salud materno infantil ha sido prioridad de la salud Pública Mundial y nacional habiéndose logrado avances muy importantes expresados en las tasas de mortalidad infantil que a nivel nacional era en el año 1990 de 55/1000 nacidos vivos y que en la actualidad es de 20/1000 nacidos vivos. En el Perú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villafuerte Garrafa, Maria Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4858
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:recién nacido
niñez
Derechos del Niño
Descripción
Sumario:La salud materno infantil ha sido prioridad de la salud Pública Mundial y nacional habiéndose logrado avances muy importantes expresados en las tasas de mortalidad infantil que a nivel nacional era en el año 1990 de 55/1000 nacidos vivos y que en la actualidad es de 20/1000 nacidos vivos. En el Perú, al igual que en otros países de América Latina y el Caribe, la reducción de la mortalidad infantil se ha dado principalmente a expensas de la mortalidad post-neonatal. A nivel país, el 62% de la muerte infantil corresponde a las niñas y niños menores de 28 días de vida, cifra que esconde grandes inequidades entre los niveles regionales y locales. Según la ENDES (2004 — 2006) la probabilidad de morir de un neonato es mayor en el quintil pobre que en el quintil rico, Describe la experiencia de la enfermera en la atención inmediata del recién nacido normal año 2014 al 2016 Centro de salud Quiquijana, Quispicanchi Cusco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).