Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016
Descripción del Articulo
La colecistitis aguda es una de las patologías más comunes en el mundo; se considera la 2' causa de abdomen agudo después de la apendicitis. Es frecuente motivo de consulta a diario en los servicios de emergencias y urgencias. (1) La enfermedad litiásica vesicular es una dolencia frecuente con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4614 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4614 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | colecistitis enfermedad litiásica vesicular cirugía laparoscópica |
| id |
UNAC_89238d59564d4c587484472cc4685306 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4614 |
| network_acronym_str |
UNAC |
| network_name_str |
UNAC-Institucional |
| repository_id_str |
2593 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016 |
| title |
Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016 |
| spellingShingle |
Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016 Albirena López, Teresa de Jesús colecistitis enfermedad litiásica vesicular cirugía laparoscópica |
| title_short |
Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016 |
| title_full |
Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016 |
| title_fullStr |
Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016 |
| title_full_unstemmed |
Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016 |
| title_sort |
Cuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016 |
| author |
Albirena López, Teresa de Jesús |
| author_facet |
Albirena López, Teresa de Jesús |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Moreno Obregón, Agustina Pilar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Albirena López, Teresa de Jesús |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
colecistitis enfermedad litiásica vesicular cirugía laparoscópica |
| topic |
colecistitis enfermedad litiásica vesicular cirugía laparoscópica |
| description |
La colecistitis aguda es una de las patologías más comunes en el mundo; se considera la 2' causa de abdomen agudo después de la apendicitis. Es frecuente motivo de consulta a diario en los servicios de emergencias y urgencias. (1) La enfermedad litiásica vesicular es una dolencia frecuente con mayor incidencia en las mujeres en edad reproductiva y constituye una enfermedad que hasta en 15% conlleva complicaciones graves con elevada morbilidad y mortalidad: colecistitis aguda, coledocolitiasis piocolecisto, pancreatitis aguda, vesícula escleroatrófica y, finalmente, carcinoma de la vesícula biliar. (2) Inicialmente la colecistitis aguda se consideraba una contraindicación de la cirugía laparoscópica, pero a medida que los cirujanos dominaron esta técnica y desde el año 1991, se han comunicado resultados favorables que la convierten en una colecistectomía segura y eficaz. (3) La colecistectomía laparoscópica se considera como el método de referencia del tratamiento programado de la colelitiasis sintomática, la transición hacia el abordaje laparoscópico implicó un nuevo paradigma científico, tecnológico y de destreza (4) (5). En 1987 Mouret practicó la primera colecistectomía laparoscópica y revolucionó la cirugía biliar, este método se transformó indiscutiblemente en el tratamiento de elección para la patología biliar, así lo evidencian numerosos estudios y experiencias de distintos centros, donde se ha comprobado científicamente su superioridad comparándola con la cirugía convencional. (6) Simons elaboraron un estudio en el que comparan los beneficios de la colecistectomía laparoscópica con respecto a la colecistectomía convencional, encontrando diferencias a favor del abordaje laparoscópico, hallando descenso significativo de estadía hospitalaria, con la consiguiente reducción de los costes y de las complicaciones sépticas, lo que conlleva a un mejoramiento en la calidad y eficiencia de los servicios médicos (7) |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-14T19:36:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-14T19:36:14Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4614 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4614 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
| instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
| instacron_str |
UNAC |
| institution |
UNAC |
| reponame_str |
UNAC-Institucional |
| collection |
UNAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2ec4a43b-276a-4864-84f4-91f932227fa2/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/81bb3450-2ccc-44b6-9a39-43913b3a377e/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c8a855ac-7048-4d4f-b727-d5b27caf4960/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3229c428-c004-4a2a-bca5-281495ba297a/content https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d8291daa-2197-489a-9efd-83ed9c7929ba/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b9211235515c2d2433b1e5f6aa5ca90 e8f80e68dd50a3bf011e669bfda00556 bbb1110ba6c1c6ce45809149bd5440f5 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Nacional del Callao |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846066506407870464 |
| spelling |
Moreno Obregón, Agustina PilarAlbirena López, Teresa de Jesús2020-06-14T19:36:14Z2020-06-14T19:36:14Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12952/4614La colecistitis aguda es una de las patologías más comunes en el mundo; se considera la 2' causa de abdomen agudo después de la apendicitis. Es frecuente motivo de consulta a diario en los servicios de emergencias y urgencias. (1) La enfermedad litiásica vesicular es una dolencia frecuente con mayor incidencia en las mujeres en edad reproductiva y constituye una enfermedad que hasta en 15% conlleva complicaciones graves con elevada morbilidad y mortalidad: colecistitis aguda, coledocolitiasis piocolecisto, pancreatitis aguda, vesícula escleroatrófica y, finalmente, carcinoma de la vesícula biliar. (2) Inicialmente la colecistitis aguda se consideraba una contraindicación de la cirugía laparoscópica, pero a medida que los cirujanos dominaron esta técnica y desde el año 1991, se han comunicado resultados favorables que la convierten en una colecistectomía segura y eficaz. (3) La colecistectomía laparoscópica se considera como el método de referencia del tratamiento programado de la colelitiasis sintomática, la transición hacia el abordaje laparoscópico implicó un nuevo paradigma científico, tecnológico y de destreza (4) (5). En 1987 Mouret practicó la primera colecistectomía laparoscópica y revolucionó la cirugía biliar, este método se transformó indiscutiblemente en el tratamiento de elección para la patología biliar, así lo evidencian numerosos estudios y experiencias de distintos centros, donde se ha comprobado científicamente su superioridad comparándola con la cirugía convencional. (6) Simons elaboraron un estudio en el que comparan los beneficios de la colecistectomía laparoscópica con respecto a la colecistectomía convencional, encontrando diferencias a favor del abordaje laparoscópico, hallando descenso significativo de estadía hospitalaria, con la consiguiente reducción de los costes y de las complicaciones sépticas, lo que conlleva a un mejoramiento en la calidad y eficiencia de los servicios médicos (7)Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACcolecistitisenfermedad litiásica vesicularcirugía laparoscópicaCuidados de enfermería a pacientes post-operados de colecistectomía en el servicio de cirugía del Hospital II Jorge Reátegui Delgado - Essalud, Piura 2013 - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Enfermería en Cuidados QuirúrgicosUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Enfermería en Cuidados QuirúrgicosSegunda Especialidad en Enfermería en Cuidados QuirúrgicosTEXTalbirena lopez enfermeria 2017.pdf.txtalbirena lopez enfermeria 2017.pdf.txtExtracted texttext/plain69313https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2ec4a43b-276a-4864-84f4-91f932227fa2/content4b9211235515c2d2433b1e5f6aa5ca90MD56THUMBNAILalbirena lopez enfermeria 2017.pdf.jpgalbirena lopez enfermeria 2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg27178https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/81bb3450-2ccc-44b6-9a39-43913b3a377e/contente8f80e68dd50a3bf011e669bfda00556MD57ORIGINALalbirena lopez enfermeria 2017.pdfalbirena lopez enfermeria 2017.pdfapplication/pdf1376437https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c8a855ac-7048-4d4f-b727-d5b27caf4960/contentbbb1110ba6c1c6ce45809149bd5440f5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3229c428-c004-4a2a-bca5-281495ba297a/contentbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d8291daa-2197-489a-9efd-83ed9c7929ba/contentc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12952/4614oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/46142025-08-04 02:37:03.263https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.140231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).