Gestión de la planificación, programación, ejecución y control del proyecto de la planta de tratamiento de residuos biocontaminados del Hospital Regional de Pucallpa utilizando Lean Construction y Metodologías Ágiles
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo principal optimizar la productividad en la instalación de una planta de tratamiento de residuos hospitalarios, situada en el Hospital Regional de Pucallpa. Este objetivo se logrará mediante la implementación de un conjunto de herramientas analíticas y técnicas e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8672 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/8672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de Proyectos Tratamiento de Residuos Hospitalarios Planificación Estratégica Programación de Tareas Implementación Control Lean Construction Metodologías Ágiles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo principal optimizar la productividad en la instalación de una planta de tratamiento de residuos hospitalarios, situada en el Hospital Regional de Pucallpa. Este objetivo se logrará mediante la implementación de un conjunto de herramientas analíticas y técnicas especializadas para la identificación y mitigación de pérdidas operativas. En la primera sección del documento, se elabora un marco teórico exhaustivo, seguido de la metodología que se empleará para llevar a cabo la investigación. Posteriormente, se presenta un diagnóstico del estado actual de la productividad en la instalación de la planta en cuestión. Para evaluar el estado actual de la productividad, se utilizarán diversas herramientas analíticas, como el "Nivel General de Actividades", la "Carta de Balance" y la "Programación Lookahead". Basándonos en los resultados obtenidos, se propondrán estrategias de mejora con el fin de incrementar la eficiencia del proyecto. Este proceso de optimización se llevará a cabo en dos fases esenciales: la identificación de las pérdidas y sus causas subyacentes, seguida de la implementación de un plan de acción a corto plazo para mitigar o eliminar dichas pérdidas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).