La responsabilidad social universitaria en la UNAC: análisis de la formación del Ingeniero Electricista, contextualizado en los modelos de acreditación

Descripción del Articulo

Se realiza un análisis exhaustivo de toda la documentación concerniente a responsabilidad social en la Universidad Nacional del Callao de modo que se puede establecer el estado de arte y el grado de incidencia que tienen en el aspecto formativo del profesional de ingeniería eléctrica; este análisis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Tocas, Victor León
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4432
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/4432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:plana docente participativa
acreditación
Descripción
Sumario:Se realiza un análisis exhaustivo de toda la documentación concerniente a responsabilidad social en la Universidad Nacional del Callao de modo que se puede establecer el estado de arte y el grado de incidencia que tienen en el aspecto formativo del profesional de ingeniería eléctrica; este análisis documentado es contextualizado con los modelos de acreditación vigentes en el Perú, respecto a las carreras de ingeniería eléctrica, asimismo, se toma en consideración algunos antecedentes a nivel internacional y que realizaron estudios similares, dentro de un marco teórico de lo que corresponde a la Responsabilidad Social Universitaria. Se estableció el trabajo a fin de determinar los procedimientos seguidos para la formación profesional del ingeniero electricista y su articulación con la Responsabilidad Social Universitaria, analizando los instrumentos que lo gestionan tales como, reglamentos de estudio, planes de estudio y la documentación del caso. Luego de conocido el procedimiento y la incidencia de la RSU se procesó la información hallada en cada uno de los portafolios docentes de los profesores encargados de la formación del ingeniero electricista; considerando que muchos docentes estipulan programas de trabajo y sesiones de aula son adaptados o modificados en el momento de clase, es que se consulta, mediante entrevista, para determinar la coherencia entre lo programado y lo ejecutado. Con la información validada por explicación del docente, se abstraen resultados que permiten establecer la validez de la hipótesis. Se trabajó con instrumentos validados, base de datos brindada por la unidad académica, plana docente participativa y abundante información normada por la institución. Toda la información se sistematizó en el presente informe final con el análisis documental sobre su coherencia y congruencia, análisis específico de la formación profesional, resultado de las entrevistas, generación de los resultados con el respectivo contraste de la hipótesis llegando a las conclusiones y recomendaciones del caso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).