Estudio de la vida útil de galleta salada mediante la ecuación de Arrehnius

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar la variación de humedad de la galleta salada embolsada almacenada a 03 temperaturas distintas, para poder predecir la vida útil a 20°C, mediante la ecuación de arrehinus, los análisis se llevaron a cabo en los laboratorios de Chucuito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Oyague, Braulio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/1104
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/1104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vida
Galleta salada
Ecuación de Arrehnius
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar la variación de humedad de la galleta salada embolsada almacenada a 03 temperaturas distintas, para poder predecir la vida útil a 20°C, mediante la ecuación de arrehinus, los análisis se llevaron a cabo en los laboratorios de Chucuito de la Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos de la Universidad Nacional del Callao. Se obtuvieron las siguientes ecuaciones: y= 0.0243 + 0.0006X, y= 0.0219 + 0.0004 x, y= 0.0219 + 0.0033 x a 30°C, 40°C y 50°C respectivamente Donde relaciona variación de humedad versus tiempo de almacenamiento. El análisis estadístico de regresión lineal nos da como resultados los índices de correlación de análisis de regresión fue de r= 0.953, r=0.948, r=0.904 a temperaturas de 30°C, 40°C y 50°C respectivamente, Los valores de la constante cinética K fueron de 0.0006, 0.0004 y 0.0033 a 30°C, 40°C y 50°C respectivamente, con eso valores se construyen la ecuación de Arrhenius. La ecuación de Arrhenius, obtenida fue de Ln K= -17.138 + 2935.6 (1/T) Apartir de esa ecuación se despeja la constante K a 20°C siendo esa igual a 0.009 El cálculo de la vida útil de la galleta a 20°C y tomando como un pérdida de humedad máxima de 8% (Salas, 2009). Y utilizando la ecuación de orden cero (Salas, 2009) tenemos un tiempo de vida igual a 8.1 meses siendo el valor aceptado 8 meses pero el valor recomendado 7 meses para ser colocado como fecha de vencimiento en el etiquetado de la galleta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).