Discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta investigación es estimar la magnitud de la discriminación salarial por géneros para los trabajadores asalariados y los trabajadores independientes a través de la metodología de Oaxaca y Blinder, separándolas en diversos factores que permitan explicar dicho fenómeno. A p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esparta Polanco, David Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajador asalariado
Trabajador Independiente
Discriminación salarial
Sesgo de selección
id UNAC_747a86b9059e16337de66c6206d5b3de
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/250
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
spelling Nunura Chully, JuanEsparta Polanco, David Joel2016-07-20T21:31:27Z2016-07-20T21:31:27Z2013T.330.E86dhttps://hdl.handle.net/20.500.12952/250El objetivo principal de esta investigación es estimar la magnitud de la discriminación salarial por géneros para los trabajadores asalariados y los trabajadores independientes a través de la metodología de Oaxaca y Blinder, separándolas en diversos factores que permitan explicar dicho fenómeno. A partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) durante el periodo 2006 y 201 O, en cada uno de los años se estima las brechas salariales por género a través de ecuaciones de salarios propuesta por Mincer para cada tipo de trabajador, ambas corregidas por el sesgo de selección con el Método en Dos Etapas de Heckman. Del estudio se puede concluir que las trabajadoras asalariadas e independientes reciben un salario menor al de los hombres en alrededor de 20.53% y 42.38% por cada hora que trabajan en el año 201 O; mientras tanto, el componente discriminatorio logra explicar el 139.76% y el 41.58% de las brechas salariales, respectivamente. Durante el periodo comprendido entre 2006-2010, la discriminación salarial presenta una tendencia decreciente, principalmente en el caso de los trabajadores asalariados. Asimismo, se encuentra que la discriminación salarial es el componente que explica en gran proporción las brechas salariales entre géneros.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACTrabajador asalariadoTrabajador IndependienteDiscriminación salarialSesgo de selecciónDiscriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ciencias EconómicasTítulo ProfesionalEconomíaTHUMBNAILDavidJoel_Tesis_tituloprofesional_2013.pdf.jpgDavidJoel_Tesis_tituloprofesional_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26821https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/abb0fd26-a445-43c1-8c76-c3dfa221334f/content7b0fc2482091223a2bfe73627278583fMD57ORIGINALDavidJoel_Tesis_tituloprofesional_2013.pdfDavidJoel_Tesis_tituloprofesional_2013.pdfTexto completoapplication/pdf4919100https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/466c833a-52db-4188-88ad-0096d3e1e9ab/contentc5d8aecda5163973cdd720ea46b8c1ceMD53TEXTT.330.E86d.pdf.txtT.330.E86d.pdf.txtExtracted texttext/plain266516https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f6f1d76b-e055-4a01-9211-7c0b20ad1ab7/content4944530a65f7f892b1676db55f79cd38MD52DavidJoel_Tesis_tituloprofesional_2013.pdf.txtDavidJoel_Tesis_tituloprofesional_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain101787https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f56e65ea-3441-4ced-8538-c5dfa96cbb39/contente737e2745e5eb25795d9422c6b0858c7MD5620.500.12952/250oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/2502025-08-03 22:56:12.893https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010
title Discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010
spellingShingle Discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010
Esparta Polanco, David Joel
Trabajador asalariado
Trabajador Independiente
Discriminación salarial
Sesgo de selección
title_short Discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010
title_full Discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010
title_fullStr Discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010
title_full_unstemmed Discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010
title_sort Discriminación salarial por género según trabajadores asalariados e independientes en el Perú 2006 - 2010
author Esparta Polanco, David Joel
author_facet Esparta Polanco, David Joel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nunura Chully, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Esparta Polanco, David Joel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trabajador asalariado
Trabajador Independiente
Discriminación salarial
Sesgo de selección
topic Trabajador asalariado
Trabajador Independiente
Discriminación salarial
Sesgo de selección
description El objetivo principal de esta investigación es estimar la magnitud de la discriminación salarial por géneros para los trabajadores asalariados y los trabajadores independientes a través de la metodología de Oaxaca y Blinder, separándolas en diversos factores que permitan explicar dicho fenómeno. A partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) durante el periodo 2006 y 201 O, en cada uno de los años se estima las brechas salariales por género a través de ecuaciones de salarios propuesta por Mincer para cada tipo de trabajador, ambas corregidas por el sesgo de selección con el Método en Dos Etapas de Heckman. Del estudio se puede concluir que las trabajadoras asalariadas e independientes reciben un salario menor al de los hombres en alrededor de 20.53% y 42.38% por cada hora que trabajan en el año 201 O; mientras tanto, el componente discriminatorio logra explicar el 139.76% y el 41.58% de las brechas salariales, respectivamente. Durante el periodo comprendido entre 2006-2010, la discriminación salarial presenta una tendencia decreciente, principalmente en el caso de los trabajadores asalariados. Asimismo, se encuentra que la discriminación salarial es el componente que explica en gran proporción las brechas salariales entre géneros.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-20T21:31:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-20T21:31:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.330.E86d
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/250
identifier_str_mv T.330.E86d
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/250
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
Repositorio institucional - UNAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/abb0fd26-a445-43c1-8c76-c3dfa221334f/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/466c833a-52db-4188-88ad-0096d3e1e9ab/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f6f1d76b-e055-4a01-9211-7c0b20ad1ab7/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f56e65ea-3441-4ced-8538-c5dfa96cbb39/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b0fc2482091223a2bfe73627278583f
c5d8aecda5163973cdd720ea46b8c1ce
4944530a65f7f892b1676db55f79cd38
e737e2745e5eb25795d9422c6b0858c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066379347722240
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).