Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo optimizar el proceso foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios, evaluando tanto las características físicas de una solución sintética de estos contaminantes como el efecto de factores clave en el proceso de degradación, específic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cueva Soto, Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso foto-Fenton
Contaminantes emergentes
Degradación de COT y DQO
Metodología de superficie de respuesta (RSM)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNAC_6ebd3cbfca3b9958b32bf18cfb3f5a34
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10319
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios
title Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios
spellingShingle Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios
Cueva Soto, Cristian
Proceso foto-Fenton
Contaminantes emergentes
Degradación de COT y DQO
Metodología de superficie de respuesta (RSM)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios
title_full Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios
title_fullStr Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios
title_full_unstemmed Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios
title_sort Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios
author Cueva Soto, Cristian
author_facet Cueva Soto, Cristian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pilco Nuñez, Alex Willy
dc.contributor.author.fl_str_mv Cueva Soto, Cristian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proceso foto-Fenton
Contaminantes emergentes
Degradación de COT y DQO
Metodología de superficie de respuesta (RSM)
topic Proceso foto-Fenton
Contaminantes emergentes
Degradación de COT y DQO
Metodología de superficie de respuesta (RSM)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Esta investigación tuvo como objetivo optimizar el proceso foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios, evaluando tanto las características físicas de una solución sintética de estos contaminantes como el efecto de factores clave en el proceso de degradación, específicamente: el flujo volumétrico, la relación Fenton y el tiempo de tratamiento. La solución sintética fue caracterizada con una demanda química de oxígeno (DQO) de 103.2 mg O₂/L, carbono orgánico total (COT) de 26.08 mg C/L, demanda biológica de oxígeno (DBO₅) de 45.8 mg O₂/L y pH de 7.65, lo cual dificulta su degradación mediante métodos biológicos convencionales. La metodología empleada incluyó, en primer lugar, la caracterización de la solución sintética. Posteriormente, se llevó a cabo un diseño factorial completo con dos réplicas, resultando en 16 corridas experimentales, en las cuales se fijaron los niveles de los factores: relación Fenton (0.3 – 0.6 H₂O₂/Fe²⁺) manteniendo la concentración de hierro en 100 mg/L, tiempo de tratamiento (30 – 60 min) y flujo volumétrico (0.3 – 0.6 L/min). Este diseño experimental permitió alcanzar un porcentaje de eliminación de DQO del 88.9%. En cuanto a los efectos principales, se observó que la relación Fenton y el tiempo de tratamiento tuvieron un impacto significativo en la degradación, mientras que el flujo volumétrico no mostró un efecto relevante. Se añadieron cinco puntos centrales al diseño factorial para observar la curvatura en los efectos de los factores, y luego se realizó un escalamiento ascendente a una nueva región experimental, ampliando los niveles iniciales. Finalmente, se implementó un diseño central compuesto en esta nueva región experimental, con el cual se logró optimizar el proceso foto-Fenton, alcanzando un porcentaje de eliminación de DQO del 94.51% en las condiciones óptimas de flujo volumétrico de 0.466196 L/min, relación Fenton de 12.7132 (mg/L/mg/L) y tiempo de tratamiento de 71.0319 minutos. Los modelos matemáticos ajustados para predecir la eliminación de DQO, obtenidos mediante la Metodología de Superficie de Respuesta, resultaron estadísticamente significativos. En conclusión, se logró una eliminación máxima de COT y DQO del 81% y 94.51%, respectivamente. Además, se observó que el incremento en la relación Fenton (H₂O₂/Fe²⁺) favorece la eliminación de COT y DQO hasta un cierto límite, después del cual el aumento reduce la eficiencia debido a efectos de autodepuración. En definitiva, el proceso foto-Fenton se demuestra como un método eficaz para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-19T20:28:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-19T20:28:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/10319
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/10319
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1f3e73bc-e02f-42e8-af49-544973ffa5fe/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4cc54ea6-1a98-4394-8cd0-8ba086162764/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8ff653a-4452-4a5f-83eb-fbe8bcd2bee3/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/05c4b67d-cac4-4550-86f7-e1f1ea36da01/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/42c50770-ece8-47be-bbb2-045173bebfd2/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e14ee9b0-a056-4d8d-8158-15d9d5f89845/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/165dc51f-e9d8-4241-b415-8daf284df6a7/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/57e799eb-de2d-4be0-821a-b559419fd369/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/efeaec12-4e90-4926-94ed-3f7ec07916f4/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ede05411-6ce9-473c-965f-48368aaa19a6/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 47e0d69dcb64fa072d7d7d0ffb97932e
f9c6762617095d558a1654315ae98497
e09f189b62662c1ab00fa3c8d04e2fac
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7fab63812799fa51eaf188c0955b8b46
3fefebe88209902ce4c05687cca66190
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
6fcf38bff4ab14c9b21de54c199f0211
8d7ee444745e9aeb29f3ceabda8cf16a
45f14ec0e1ae85a93079dd4310c89a15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846066372436557824
spelling Pilco Nuñez, Alex WillyCueva Soto, Cristian2025-05-19T20:28:34Z2025-05-19T20:28:34Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12952/10319Esta investigación tuvo como objetivo optimizar el proceso foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios, evaluando tanto las características físicas de una solución sintética de estos contaminantes como el efecto de factores clave en el proceso de degradación, específicamente: el flujo volumétrico, la relación Fenton y el tiempo de tratamiento. La solución sintética fue caracterizada con una demanda química de oxígeno (DQO) de 103.2 mg O₂/L, carbono orgánico total (COT) de 26.08 mg C/L, demanda biológica de oxígeno (DBO₅) de 45.8 mg O₂/L y pH de 7.65, lo cual dificulta su degradación mediante métodos biológicos convencionales. La metodología empleada incluyó, en primer lugar, la caracterización de la solución sintética. Posteriormente, se llevó a cabo un diseño factorial completo con dos réplicas, resultando en 16 corridas experimentales, en las cuales se fijaron los niveles de los factores: relación Fenton (0.3 – 0.6 H₂O₂/Fe²⁺) manteniendo la concentración de hierro en 100 mg/L, tiempo de tratamiento (30 – 60 min) y flujo volumétrico (0.3 – 0.6 L/min). Este diseño experimental permitió alcanzar un porcentaje de eliminación de DQO del 88.9%. En cuanto a los efectos principales, se observó que la relación Fenton y el tiempo de tratamiento tuvieron un impacto significativo en la degradación, mientras que el flujo volumétrico no mostró un efecto relevante. Se añadieron cinco puntos centrales al diseño factorial para observar la curvatura en los efectos de los factores, y luego se realizó un escalamiento ascendente a una nueva región experimental, ampliando los niveles iniciales. Finalmente, se implementó un diseño central compuesto en esta nueva región experimental, con el cual se logró optimizar el proceso foto-Fenton, alcanzando un porcentaje de eliminación de DQO del 94.51% en las condiciones óptimas de flujo volumétrico de 0.466196 L/min, relación Fenton de 12.7132 (mg/L/mg/L) y tiempo de tratamiento de 71.0319 minutos. Los modelos matemáticos ajustados para predecir la eliminación de DQO, obtenidos mediante la Metodología de Superficie de Respuesta, resultaron estadísticamente significativos. En conclusión, se logró una eliminación máxima de COT y DQO del 81% y 94.51%, respectivamente. Además, se observó que el incremento en la relación Fenton (H₂O₂/Fe²⁺) favorece la eliminación de COT y DQO hasta un cierto límite, después del cual el aumento reduce la eficiencia debido a efectos de autodepuración. En definitiva, el proceso foto-Fenton se demuestra como un método eficaz para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitarios.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Proceso foto-FentonContaminantes emergentesDegradación de COT y DQOMetodología de superficie de respuesta (RSM)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Optimización del proceso Foto-Fenton para la degradación de contaminantes emergentes fitosanitariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACSUNEDUIngeniero ambiental y de recursos naturalesUniversidad Nacional del Callao. Facultad de Ingeniería Ambiental y Recursos NaturalesIngeniería ambiental y de recursos naturales10291118https://orcid.org/0000-0002-3911-642874720267521116Leyva Haro, SergioVigo Roldán, Abner JosuéDe la Cruz Cruz, Miguel Ángelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - CUEVA.pdfTESIS - CUEVA.pdfapplication/pdf17620869https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1f3e73bc-e02f-42e8-af49-544973ffa5fe/content47e0d69dcb64fa072d7d7d0ffb97932eMD51Reporte de Antiplagio.pdfReporte de Antiplagio.pdfapplication/pdf1064082https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4cc54ea6-1a98-4394-8cd0-8ba086162764/contentf9c6762617095d558a1654315ae98497MD52Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf776336https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8ff653a-4452-4a5f-83eb-fbe8bcd2bee3/contente09f189b62662c1ab00fa3c8d04e2facMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/05c4b67d-cac4-4550-86f7-e1f1ea36da01/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS - CUEVA.pdf.txtTESIS - CUEVA.pdf.txtExtracted texttext/plain101644https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/42c50770-ece8-47be-bbb2-045173bebfd2/content7fab63812799fa51eaf188c0955b8b46MD511Reporte de Antiplagio.pdf.txtReporte de Antiplagio.pdf.txtExtracted texttext/plain102271https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e14ee9b0-a056-4d8d-8158-15d9d5f89845/content3fefebe88209902ce4c05687cca66190MD513Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/165dc51f-e9d8-4241-b415-8daf284df6a7/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD515THUMBNAILTESIS - CUEVA.pdf.jpgTESIS - CUEVA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25394https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/57e799eb-de2d-4be0-821a-b559419fd369/content6fcf38bff4ab14c9b21de54c199f0211MD512Reporte de Antiplagio.pdf.jpgReporte de Antiplagio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28940https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/efeaec12-4e90-4926-94ed-3f7ec07916f4/content8d7ee444745e9aeb29f3ceabda8cf16aMD514Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg41939https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ede05411-6ce9-473c-965f-48368aaa19a6/content45f14ec0e1ae85a93079dd4310c89a15MD51620.500.12952/10319oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/103192025-08-05 03:09:00.697https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).