Uso del software geogebra en el aprendizaje de la competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de cuarto año de secundaria de la I.E.P ELIM

Descripción del Articulo

El uso de la tecnología en la enseñanza, impulsado por la pandemia de 2020, ha permitido a los docentes explorar herramientas didácticas innovadoras como Geogebra, una herramienta dinámica de software matemático libre y gratuito que se utiliza ampliamente en la educación, que se ha consolidado como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salinas Neyra, Moises Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10314
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software
Aprendizaje
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:El uso de la tecnología en la enseñanza, impulsado por la pandemia de 2020, ha permitido a los docentes explorar herramientas didácticas innovadoras como Geogebra, una herramienta dinámica de software matemático libre y gratuito que se utiliza ampliamente en la educación, que se ha consolidado como una de las herramientas más útiles para la enseñanza de la geometría y la trigonometría. Desde entonces, los profesores han encontrado en GeoGebra no solo una forma de explicar conceptos abstractos de manera visual y dinámica, sino también un recurso que fomenta la participación activa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. Tras la pandemia, es un desafío para el docente optimizar el aprendizaje de los estudiantes debido a su bajo rendimiento. Por esta razón, a lo largo de mi experiencia como profesor de matemáticas en el colegio Elim, he decidido enriquecer las clases con la aplicación Geogebra, especialmente en la competencia de: Resolución de problemas de forma, movimiento y localización en los alumnos de cuarto año de secundaria, con la finalidad de que comprendan mejor y materialicen la parte abstracta a través del Geogebra. Considerando las situaciones citadas, elaboramos mecanismos pedagógicos tanto dentro del aula como en la sala de cómputo con los recursos necesarios para implementar los temas que iremos desarrollando a lo largo de este trabajo; las actividades dentro del aula se desarrollarán los temas de manera teórica y con ejercicios, y en la sala de cómputo se implementarán los temas propuestos con fichas de aplicación. En este informe abarcaremos cinco capítulos: Capítulo 1: Los aspectos generales referentes a la descripción de la institución, visión, misión, valores, así como la organización y descripción del área donde se realizó la experiencia profesional. Capítulo 2: Fundamentación de la experiencia profesional que abarcará una descripción la realidad problemática de la institución, los objetivos generales, los específicos, así como el marco teórico y terminamos con la descripción de las actividades desarrolladas. Capítulo 3: Aportes del Bachiller en la Institución, describimos los aportes efectuados en la institución, así como los logros alcanzados. Capítulo 4: Discusión y conclusiones, discutimos los resultados obtenidos con relación a los antecedentes, teoría, normas y terminamos con conclusiones objetivas. Capítulo 5: Recomendaciones, sintetizamos las recomendaciones vinculadas a varios elementos del presente informe, destacando la importancia del software Geogebra para la mejora del aprendizaje en la institución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).