“Aplicación del estudio de tiempos y su relación con la productividad del personal operativo en el área de reparación en una empresa metalmecánica dedicada al mantenimiento de maquinaria pesada - 2018”
Descripción del Articulo
El presente trabajo titulado: Aplicación del estudio de tiempos y su relación con la productividad del personal operativo en el área de reparación en una empresa metalmecánica dedicada al mantenimiento de maquinaria pesada - 2018, tiene como objetivo general determinar de qué manera la aplicación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4240 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4240 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio de tiempos Productividad |
Sumario: | El presente trabajo titulado: Aplicación del estudio de tiempos y su relación con la productividad del personal operativo en el área de reparación en una empresa metalmecánica dedicada al mantenimiento de maquinaria pesada - 2018, tiene como objetivo general determinar de qué manera la aplicación del estudio de tiempos se relaciona con la productividad del personal operativo en el área de reparación en una empresa metalmecánica dedicada al mantenimiento de maquinaria pesada - 2018. En el capítulo 1, se mostró la realidad del problema, posteriormente se definió el problema principal y se presentó los objetivos del presente trabajo. En el capítulo 2, se mostró primero los antecedentes que preceden a esta tesis, son cuatro estudios internacionales y en el ámbito nacional también cuatro relacionados con el presente estudio. En la última parte del capítulo 2, se mencionaron de manera muy concisa el concepto del Estudio de tiempos y la Productividad, además la definición de cada una de sus dimensiones, y términos básicos para que pueda ser más entendible para el lector. En el capítulo3, se estableció las hipótesis y las variables. También se verifico las operacionalización de variables. En el capítulo 4, se definió la metodología de la investigación tanto como tipo y diseño de la investigación, del mismo modo se determinará la población y muestra, las técnicas e instrumentos que se aplicará, se estableció los procedimientos de recolección de datos para su posterior análisis estadístico. En el capítulo 5, se dio a conocer los resultados de la investigación mediante el análisis de datos estadísticos SPSS. En el capítulo 6, se conoció la contrastación de las hipótesis con los resultados y la contrastación de hipótesis con estudios similares ya mencionados en el capítulo II. Con los resultados ya obtenidos, se debatió los resultados propuestos, se establecieron conclusiones y se plantearon recomendaciones con referencia a la problemática de la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).