Factores socioeconómicos determinantes de la migración interna en el Perú en los años 2019 y 2023

Descripción del Articulo

La migración interna en sus diferentes tipos ha sido un movimiento social desde el inicio de la humanidad. Por ello, en esta investigación se realizó una comparación entre la migración interna y los factores que la determinan como edad, ingreso promedio, pobreza según necesidades básicas insatisfech...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diestra Alcantara, Jazmín Milagros, Meza Hilares, Ana Katerina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/10148
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/10148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración
Migración interna
Modelo Logit
Covid-19
Factores socioeconómicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La migración interna en sus diferentes tipos ha sido un movimiento social desde el inicio de la humanidad. Por ello, en esta investigación se realizó una comparación entre la migración interna y los factores que la determinan como edad, ingreso promedio, pobreza según necesidades básicas insatisfechas, nivel educativo y empleabilidad durante los años 2019 y 2023. El propósito de esta investigación es analizar cuáles son los factores que influyeron en la migración interna, asimismo mostrar un escenario prepandemia y post pandemia con el fin de explicar los cambios que surgieron en esta. La metodología utilizada fue revisión literaria y se utilizó el modelo probabilístico Logit para cada año, la muestra fue de 55 492 y 51 802 observaciones para el año 2019 y 2023 respectivamente donde se consideró a la PEA. Se observa según los resultados obtenidos que en el año 2019 existió un mayor nivel de migración que en el 2023, además las variables empleabilidad y edad afectan de manera inversa a la migración mientras que las variables ingreso promedio, nivel educativo y pobreza NBI lo hacen de manera directa. En ese sentido, esta investigación sugiere mejorar el nivel de satisfacción de la población, optimizando las condiciones de vida para lograr mayor satisfacción y evitar que nuestro capital humano salga del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).