Atención integral del adulto mayor según "valoración clínica del adulto mayor" del ESSALUD 1-3 La Arena Piura 2013-2016
Descripción del Articulo
Existe una clara tendencia al envejecimiento de la población peruana la que se acentuara en los próximos 40 años. El presente informe tiene como propósito describir la importancia de la aplicación de la valoración clínica del adulto mayor (VACAM), ya que el adulto mayor es una persona especial y el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4570 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4570 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | envejecimiento adulto mayor morbimortalidad |
Sumario: | Existe una clara tendencia al envejecimiento de la población peruana la que se acentuara en los próximos 40 años. El presente informe tiene como propósito describir la importancia de la aplicación de la valoración clínica del adulto mayor (VACAM), ya que el adulto mayor es una persona especial y el envejecimiento es individualizado, por lo tanto el cuidado de enfermería debe ser dado de la misma manera. Una buena valoración nos va ayudar a mejorar la capacidad funcional, el estado mental, disminuir la morbimortalidad, la necesidad de hospitalización y el consumo de medicamentos. La evaluación geriátrica integral (EGI) es un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que provocan alteraciones que con frecuencia llevan al adulto mayor a la incapacidad como deterioro cognitivo, demencia ,trastornos de ánimo, depresión' trastornos del sueño/insomnio' inmovilidad ,encamamiento , inestabilidad, caídas, incontinencia urinaria, deprivación sensorial, malnutrición etc. Por lo tanto el objetivo de la aplicación de la VACAM es necesario para desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas de salud, con el propósito de disminuir la morbimortalidad de la población geriátrica y mejorar así su calidad de vida, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos. 2 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).