Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitana

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional que a continuación se presenta, tiene como objetivo demostrar la viabilidad y rentabilidad de la elaboración y comercialización de café peruano en filtrantes; a la vez, busca mostrar al público amante del café esta innovadora forma de consumirlo. En el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caycho Espichan, Angela Barbarella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:UMCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14231/3509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café
Comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UMCH_e0702043a22bb005e008153c37e61aaa
oai_identifier_str oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/3509
network_acronym_str UMCH
network_name_str UMCH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitana
title Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitana
spellingShingle Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitana
Caycho Espichan, Angela Barbarella
Café
Comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitana
title_full Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitana
title_fullStr Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitana
title_full_unstemmed Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitana
title_sort Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitana
author Caycho Espichan, Angela Barbarella
author_facet Caycho Espichan, Angela Barbarella
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Vásquez, Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Caycho Espichan, Angela Barbarella
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Café
Comercio
topic Café
Comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo de suficiencia profesional que a continuación se presenta, tiene como objetivo demostrar la viabilidad y rentabilidad de la elaboración y comercialización de café peruano en filtrantes; a la vez, busca mostrar al público amante del café esta innovadora forma de consumirlo. En el presente estudio se ha demostrado mediante investigaciones que el mercado cafetalero es un mercado emergente; ante esta información se encuentra la oportunidad de comercializar un café que no solo sea rico de sabor y sea producto peruano; sino que, facilite el trabajo de las personas más ocupadas y se prepare en solo unos minutos. De esta forma se ahorra tiempo y dinero en este producto. Para obtener los resultados esperados en la investigación se realizaron focus group y una encuesta a más de 300 personas; de estas dos actividades se obtuvo información clave para el proyecto. Entre la información más resaltante se obtuvo que, cualquier persona que le guste el café puede consumir el producto, también todas las personas que participaron tanto en el focus group como en las encuestas coinciden mencionando que al menos una vez a la semana consumen café. Y, más de la mitad de los participantes del focus group mencionaron que, cambiarían el consumo del café tradicional por la presentación de café que ofrece el proyecto de investigación. Las principales estrategias para el marketing mix se encuentran en dos puntos clave del producto; uno es la presentación y el otro es la calidad del producto. La presentación del producto es innovadora, puesto que no hay productos iguales en el mercado; mientras que la calidad que se ofrece, es un producto peruano y orgánico, que no solo cuida al cliente, sino que cuida a los agricultores de café de las regiones del Perú. Otro punto clave es la inversión en publicidad y marketing que se da en el presente proyecto. VI En cuanto a las estrategias de operaciones; el mapa de procesos se basa principalmente en un buen proceso de recolección y producción de café de calidad y orgánico. Finalmente, lo que incluye a las finanzas de proyecto, la VAN obtenida en el proyecto es de S/.425,837.00; y, la TIR es de 87%. Ambos resultados fueron positivos; lo cual indica que el proyecto es viable. Además, la tasa requerida por el accionista es de 10.50%. Si bien los costos de los productos ocupan gran porcentaje de las ventas; esto se debe a que se requiere de un producto bueno y de calidad.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-08T16:24:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-08T16:24:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14231/3509
url https://hdl.handle.net/20.500.14231/3509
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio UMCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMCH-Institucional
instname:Universidad Marcelino Champagnat
instacron:UMCH
instname_str Universidad Marcelino Champagnat
instacron_str UMCH
institution UMCH
reponame_str UMCH-Institucional
collection UMCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/3509/1/404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022%20%281%29.pdf
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/3509/2/license.txt
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/3509/3/404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022%20%281%29.pdf.txt
https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/3509/4/404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c76f7d74b9ffe2d615e5c193eef74ea2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
46c341094cb4d162f69e3358425c50b2
978001ebde48c0cc8a9712d5c664f916
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UMCH
repository.mail.fl_str_mv repositorio@umch.edu.pe
_version_ 1752842917894946816
spelling Rivera Vásquez, GustavoCaycho Espichan, Angela Barbarella2022-09-08T16:24:01Z2022-09-08T16:24:01Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14231/3509El presente trabajo de suficiencia profesional que a continuación se presenta, tiene como objetivo demostrar la viabilidad y rentabilidad de la elaboración y comercialización de café peruano en filtrantes; a la vez, busca mostrar al público amante del café esta innovadora forma de consumirlo. En el presente estudio se ha demostrado mediante investigaciones que el mercado cafetalero es un mercado emergente; ante esta información se encuentra la oportunidad de comercializar un café que no solo sea rico de sabor y sea producto peruano; sino que, facilite el trabajo de las personas más ocupadas y se prepare en solo unos minutos. De esta forma se ahorra tiempo y dinero en este producto. Para obtener los resultados esperados en la investigación se realizaron focus group y una encuesta a más de 300 personas; de estas dos actividades se obtuvo información clave para el proyecto. Entre la información más resaltante se obtuvo que, cualquier persona que le guste el café puede consumir el producto, también todas las personas que participaron tanto en el focus group como en las encuestas coinciden mencionando que al menos una vez a la semana consumen café. Y, más de la mitad de los participantes del focus group mencionaron que, cambiarían el consumo del café tradicional por la presentación de café que ofrece el proyecto de investigación. Las principales estrategias para el marketing mix se encuentran en dos puntos clave del producto; uno es la presentación y el otro es la calidad del producto. La presentación del producto es innovadora, puesto que no hay productos iguales en el mercado; mientras que la calidad que se ofrece, es un producto peruano y orgánico, que no solo cuida al cliente, sino que cuida a los agricultores de café de las regiones del Perú. Otro punto clave es la inversión en publicidad y marketing que se da en el presente proyecto. VI En cuanto a las estrategias de operaciones; el mapa de procesos se basa principalmente en un buen proceso de recolección y producción de café de calidad y orgánico. Finalmente, lo que incluye a las finanzas de proyecto, la VAN obtenida en el proyecto es de S/.425,837.00; y, la TIR es de 87%. Ambos resultados fueron positivos; lo cual indica que el proyecto es viable. Además, la tasa requerida por el accionista es de 10.50%. Si bien los costos de los productos ocupan gran porcentaje de las ventas; esto se debe a que se requiere de un producto bueno y de calidad.The present work of professional proficiency that is presented below, has the objective of demonstrating the viability and profitability of the elaboration and commercialization of Peruvian coffee in filters; At the same time, it seeks to show the coffee-loving public this innovative way of consuming it. In the present study, it has been demonstrated through research that the coffee market is an emerging market; Given this information, there is the opportunity to market a coffee that is not only rich in flavor and is a Peruvian product; instead, make life easier for the busiest people and get ready in just a few minutes. This saves time and money on this product. To obtain the expected results in the research, a focus group and a survey of more than 300 people were carried out; Key information for the project was obtained from these two activities. Among the most outstanding information, it was obtained that anyone who likes coffee can consume the product, also all the people who participated in both the focus group and the surveys agree mentioning that they consume coffee at least once a week. And, more than half of the focus group participants mentioned that they would change the consumption of traditional coffee for the presentation of coffee offered by the research project. The main strategies for the marketing mix are found in two key points of the product; one is the presentation and the other is the quality of the product. The presentation of the product is innovative, since there are no similar products on the market; while the quality that is offered is a Peruvian and organic product, which not only cares for the customer, but also cares for the coffee farmers in the regions of Peru. Another key point is the investment in advertising and marketing that occurs in this project. VIII Regarding trading strategies; the process map is mainly based on a good harvesting process and production of quality and organic coffee. Finally, which includes project finances, the project's NPV and IRR yielded positive results; which indicates that the project is viable. Although the costs of the products occupy a large percentage of the sales; This is because a good quality product is required.application/pdfspaUniversidad Marcelino ChampagnatPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Marcelino ChampagnatRepositorio UMCHreponame:UMCH-Institucionalinstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHCaféComerciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Elaboración y comercialización de café en bolsas filtrantes en los distritos de Lima metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoUniversidad Marcelino Champagnat. Facultad de Administración y ContabilidadContabilidadhttps://orcid.org/0000-0002-1723-461810734651https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional411026Ayala Barrionuevo, RitaRoca Guerrero, Julio CésarVillanueva Estrada, Luis Edgar75330136ORIGINAL404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022 (1).pdf404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022 (1).pdfapplication/pdf6677211https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/3509/1/404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022%20%281%29.pdfc76f7d74b9ffe2d615e5c193eef74ea2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/3509/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022 (1).pdf.txt404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain202480https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/3509/3/404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022%20%281%29.pdf.txt46c341094cb4d162f69e3358425c50b2MD53THUMBNAIL404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022 (1).pdf.jpg404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5206https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/20.500.14231/3509/4/404.Caycho_TSP_Licenciatura_2022%20%281%29.pdf.jpg978001ebde48c0cc8a9712d5c664f916MD5420.500.14231/3509oai:repositorio.umch.edu.pe:20.500.14231/35092022-10-26 22:07:38.823Repositorio Institucional UMCHrepositorio@umch.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).